Imaginarios sociales entorno a la explosión del polvorín en Riobamba, periodo noviembre 2002-abril 2003

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4490

Palabras clave:

Imaginario social, medios de comunicación, percepción de seguridad, desconfianza en autoridades, gestión de crisis

Resumen

El presente trabajo analiza los imaginarios sociales construidos alrededor de la explosión del polvorín en la Brigada Blindada Galápagos, ocurrida en Riobamba entre noviembre de 2002 y abril de 2003, y su influencia en la percepción de seguridad, confianza institucional y cohesión comunitaria. El objetivo principal fue documentar el imaginario social derivado del evento mediante entrevistas a actores relevantes y encuestas aplicadas a residentes afectados del barrio San Antonio del Aeropuerto. La metodología empleada fue mixta, con un diseño de caso no experimental que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados evidencian un fuerte impacto emocional y social, reflejado en la pérdida de confianza hacia las autoridades locales y militares, así como en la modificación duradera de la percepción del riesgo. Asimismo, se identificó una respuesta ambivalente de la comunidad: mientras que aumentó el temor colectivo, también se fortalecieron los lazos de solidaridad y resiliencia. Se concluye que el evento generó un imaginario colectivo marcado por el trauma, la desconfianza institucional y una nueva forma de comprender la seguridad ciudadana, por lo que se recomienda mejorar la comunicación en contextos de crisis y promover estrategias de preparación comunitaria ante emergencias.

Biografía del autor/a

Johannes Mateo Robalino Flores, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación, Riobamba, Ecuador.

José Paul Parra Mayorga, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación, Riobamba, Ecuador.

Miriam Elizabeth Erazo Rodríguez, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación, Riobamba, Ecuador.

Alejandra Carpio Herrera, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación, Riobamba, Ecuador.

Citas

Aguado, A., & Nevares, L. (2005). LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. Formulaciones Teóricas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2244137.pdf

Álvarez, A. (2012). Alfred R. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social. Teoría e historia antropológica. Obtenido de http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com/2012/03/radcliffe-brown-y-el-concepto-de.html

Arizpe, L. (1997). Dimensiones culturales del cambio global: Una perspectiva antropológica. Cuernavaca. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/dimensiones-culturales-del-cambio-global.pdf

ASAEE. (2023). ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? ASAEE. Obtenido de https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/

Benyo, J. (2014). Autoría e imaginación. Castoriadis, las ciencias sociales y el imaginario social. Revista EDUCARE. Obtenido de https://www.academia.edu/77888708/Autor%C3%ADa_e_imaginaci%C3%B3n_Castoriadis_las_ciencias_sociales_y_el_imaginario_social?auto=download

Bronislaw, B. (2015). LOS IMAGINARIOS SOCIALES. Memorias y Esperanzas Colectivas. Obtenido de https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/09/baczko-bronislaw-los-imaginarios-sociales.pdf

Cabrelles, S. (2024). La influencia de las emociones en el sonido de la voz. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-influencia-de-las-emociones-en-el-sonido-de-la-voz/html/

CC.FF.AA. (2016). “PROTECCION Y SEGURIDAD DE LA POBLACION CIVIL EN EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE FUERZAS ARMADAS” (SEGUNDA FASE). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/feb16Proteccion-y-seguridad-poblacion-civil.pdf

CEPAL. (2022). TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA UN NUEVO FUTURO. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content

Cevallos, E., Ramírez, G., & Menéndez, C. (2017). Efectos del terremoto en la salud mental de personas damnificadas de un albergue en Ecuador. Revista Alternativas, 18(1). https://doi.org/https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i1.93

Diario El Universo. (9 de diciembre de 2002). Explosión de polvorín causó la muerte de diez personas en Riobamba. Diario El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2002/12/09/0001/12/D089DE033E65434B92DCA37A6DA74D78.html/

ECUAVISA. (20 de noviembre de 2012). Diez años después de mortal explosión en Riobamba no hay sanción para responsables. Diez años después de mortal explosión en Riobamba no hay sanción para responsables. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.ecuavisa.com/noticias/diez-anos-despues-de-mortal-explosion-en-riobamba-no-hay-sancion-para-responsables-LAEC19692

El Universo. (22 de noviembre de 2012). Afectados por explosión de polvorín en Riobamba el 2002, insisten en demanda. Afectados por explosión de polvorín en Riobamba el 2002, insisten en demanda. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2012/11/22/1/1447/afectados-polvorin-insisten-demanda.html/

ESCUELA EUROPEA DE DIRECCIÓN Y EMPRESA. (14 de marzo de 2019). ¿Conoces realmente la importancia de la comunicación verbal? ESCUELA EUROPEA DE DIRECCIÓN Y EMPRESA. Obtenido de https://www.eude.es/blog/comunicacion-verbal/

ESERP Digital Business School. (3 de febrero de 2016). IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. ESERP Digital Business School. Obtenido de https://es.eserp.com/articulos/hablar-en-publico-la-importancia-de-la-comunicacion-no-verbal-en-una-presentacion/

EUDE. (14 de marzo de 2019). ¿Conoces realmente la importancia de la comunicación verbal? Escuela Europea de Dirección y Empresa. Obtenido de https://www.eude.es/blog/comunicacion-verbal/

EUDE. (14 de marzo de 2019). ¿Conoces realmente la importancia de la comunicación verbal? Escuela Europea de Dirección y Empresa EUDE. Obtenido de https://www.eude.es/blog/comunicacion-verbal/

Fajardo, L. (2009). A PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/219/21916691006.pdf

Furtado, K. (2024). Seguridad en América Latina: desafíos y amenazas. IAEN, 1(18). https://doi.org///doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n18.2024.337

García Acosta, V. (2022). La antropología de los desastres en América Latina. Estado del arte. Gedisa. Obtenido de https://dokumen.pub/la-antropologia-de-los-desastres-en-america-latina-estado-del-arte-9786078231737-9786074794502-9786074866346-9786075441498-9781138581456.html

García, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). https://doi.org/https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08

Herrera, M. (octubre de 2015). La construcción de la antropología de la comunicación: hacia una propuesta teórico metodológica. Ciencia Ergo Sum, 22(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/104/10439327003.pdf

IONOS. (12 de septiembre de 2023). Lenguaje corporal: la forma más importante de la comunicación no verbal. IONOS. Obtenido de https://www.ionos.es/startupguide/productividad/lenguaje-corporal/

Jiménez, R., & Franchi, T. (1 de abril de 2020). Fuerzas Armadas y Seguridad Pública: estudio comparado de legislación en Ecuador y Brasil. Revista de Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ries.4620

Kronmüller, E., Atallahb, D., Gutiérrez, I., Guerrero, P., & Gedda, M. (agosto de 2017). Explorando las perspectivas indígenas de un desastre ambiental: Cultura y lugar como recursos interrelacionados para el recuerdo del megaterremoto de 1960 en Chile. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres, 23, 238-247. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2017.05.007

La Vanguardia. (21 de noviembre de 2002). Seis muertos y más de 300 heridos por la explosión de un polvorín en Ecuador. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/sucesos/20021121/51262765430/seis-muertos-y-mas-de-300-heridos-por-la-explosion-de-un-polvorin-en-ecuador.html

Limpiao, R. (2011). Teorías de la cultura y diagnóstico sobre la educación intercultural en el Perú en sus aspectos linguisticos y literarios. Universidad de Granada. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/19061/19884588.pdf?sequence=1

López, J., & Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Universidad Pedagógica Enrique José Varona(76). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/

Martínez, M. (2012). Psicología de la Comunicación. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdf

Mayo Clínic. (2024). Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/post-traumatic-stress-disorder/symptoms-causes/syc-20355967

National Geographic. (19 de marzo de 2023). la extraña "epidemia de baile" que se desató en estrasburgo en 1518. National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-extrana-epidemia-de-baile-que-se-desato-en-estrasburgo-en-1518_19302

Novín, E., & Rosas, A. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. ALTERIDADES. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/747/74746342005.pdf

Oñate, C. (12 de diciembre de 2022). Margaret Mead: la antropóloga que redefinió la comprensión de la cultura y el género. SINC Ciencia contada en español. Obtenido de https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Margaret-Mead-la-antropologa-que-redefinio-la-comprension-de-la-cultura-y-el-genero

Ortiz, K. (2024). ¿Qué es la comunicación efectiva? Elementos, tipos y ejemplos. Hubspot. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/comunicacion-efectiva

Padilha, A. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Diferenciador, Revista Universidade do Minho. Obtenido de https://www.diferenciador.com/tipos-de-comunicacion/

Pérez, L., & Enríquez, G. (2016). Imaginario Social y Representaciones Sociales. Teorías sobre el saber cotidiano. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Enriquez-2/publication/336370277_Imaginario_social_y_representaciones_sociales_Teorias_sobre_el_saber_cotidiano/links/5d9e2210299bf13f40d0d045/Imaginario-social-y-representaciones-sociales-Teorias-sobre-el-sabe

Powell, J. (2011). REVISITANDO APPADURAI: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PAISAJES EN UN MUNDO GLOBAL: LA OMNIPRESENCIA DEL PODER ECONÓMICO Y CULTURAL . Repositorio Universidad de Central Lancashire . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/5138/513877285006.pdf

Riffo, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales(74), 78-94. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200078

Rueda, E., & Villavicencio, S. (2018). Modernidad, colonianismo y emancipación en América Latina. CLACSO. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803121753/Modernidad.pdf

Serrano, O. (22 de junio de 2022). COMUNICACIÓN NO VERBAL: ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS. Agencia Comma. Obtenido de https://agenciacomma.com/formacion-en-comunicacion/comunicacion-no-verbal/

Taddeo, G., de-Frutos, B., & Alvarado, M. (1 de julio de 2022). Sociedad de la desinformación: El impacto de las fake news en la esfera pública. REVISTA CIENTÍFICA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 30(72). Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar72.pdf

Tamminga, C. (septiembre de 2022). Psicosis compartida. Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/psicosis-compartida

UNIR. (12 de mayo de 2021). ¿Qué son las barreras de comunicación y cuáles son los tipos que existen? UNIR. Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/barreras-comunicacion/

UNIR. (12 de mayo de 2021). ¿Qué son las barreras de comunicación y cuáles son los tipos que existen? Revista UNIR. Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/barreras-comunicacion/

Visión 360. (2016). Huellas del Polvorín Parte 1 | Programa 14 - Bloque 1 | Visión 360 II temporada. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VnQ0KCHGtN0

Descargas

Publicado

2025-08-13

Cómo citar

Robalino Flores, J. M., Parra Mayorga, J. P., Erazo Rodríguez, M. E., & Carpio Herrera, A. (2025). Imaginarios sociales entorno a la explosión del polvorín en Riobamba, periodo noviembre 2002-abril 2003. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 749–765. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4490

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a