Manejo de los desechos oncológicos en el sistema de salud pública en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4475Palabras clave:
desechos oncológicos, manejo de bioseguridad, sistema de saludResumen
El objetivo de este artículo fue analizar el manejode losdesechos oncologicos en el istemade Salud en Ecuador , para ello se realizó un estudio bibliográfico, de enfoque descriptivo y analítico, donde abordó la situación actual. Se encontró que el manejo inadecuado de desechos oncológicos en el sistema de salud pública de Ecuador representa un riesgo significativo para el personal sanitario y el ambiente. La exposición ocupacional a medicamentos citostáticos y fluidos corporales contaminados es común, especialmente entre el personal de enfermería, quienes presentan deficiencias en el uso de Equipo de Protección Personal (EPP) como guantes de nitrilo y mascarillas N95. Estudios en Ecuador revelan prácticas inseguras, como la falta de adherencia a protocolos de bioseguridad y la insuficiente capacitación continua. Esta situación contrasta con el personal de farmacia, que muestra una mayor adherencia a medidas de protección. Las consecuencias para la salud del personal expuesto incluyen toxicidad y riesgos por manipulación de objetos punzantes y derrames. Se concluye que se requiere fortalecer la aplicación normativa, mejorar la disponibilidad de EPP, e implementar programas de capacitación y una cultura de seguridad robusta para mitigar estos riesgos en el sistema de salud ecuatoriano.
Citas
CARRANZA, F. “Manejo de los desechos hospitalarios y su incidencia en la salud del personal de enfermería”. Hospital Clínica San Francisco 2018-2019. RISAMIUC. 2020; (4). ISSN 2588-0748.
Díaz, M., & Gattas, S. (2018). Enfermería oncológica: estándares de seguridad en el manejo del paciente oncológico. Revista Médica Clínica Condes, 694-704.
Gonzales Y. El personal de Enfermería y el manejo de citostáticos. Ocronos. [Internet]. 2020.Disponible en: https://revistamedica.com/el-personal-de-enfermeria-y-el-manejo-de-citostaticos/
Hernández M, Guatemala Y. Riesgo laboral en el manejo y administración de medicamentos citostáticos por personal de enfermería del servicio de hemato-oncología del Hospital Nacional Rosales en el periodo febrero a septiembre 2019. (Tesis de maestría en línea). Universidad del Salvador;2019. [Citado del 15 de abril del 2021].Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150683/292-11106302.pdf
Kupczewska-Dobecka M, Czerczak S. Fluorouracilo y doxorrubicina: citostáticos cardiotóxicos en el lugar de trabajo. Med PR [Internet]. 2020.71(3):363–73. Disponible en:http://medpr.imp.lodz.pl/pdf-118610-50794?filename=Fluorouracil%20and.pdf
Rojas, M., Rivero, E., & Espino, C. (2018). Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público. Revista Ciencia Salud.
Valencia,L. “Estudio de caso: propuesto de formación al personal de aseo para el manejo de residuos hospitalarios de empresa prestadora de servicios de salud de Cali”. 2018. Disponible en: https://repository.unicatolica.edu.co
Vallejo, M; Cherres, JM. “Manejo de desechos infecciosos hospitalarios” Revista de Investigación Talentos Volumen VI. 2019; 2. ISSN 2631-2476.
Varela V, Pérez M. (2020) Medidas de bioseguridad para la manipulación de citotóxicos y signos clínicos y síntomas de la exposición a estos medicamentos en personal de enfermería. Rev. salud. Bosque.2020. 10(1):32-40. Disponible en: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2764/2409
Vasconez N. y Medina S. (2018). Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador. Obtenido de93https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/LIBRO%20DESECHOS%20FINAL.pdf
Vázquez, A., Escobar, P., & Lagomazzini, B. (2021). Riesgos y efectos producidos por el manejo de citostáticos. SANUM. Revista Científico-Sanitaria, 77-84.
Vielma ,O. (2023) Factores de riesgo para el personal de enfermería asociado a la preparación y administración de citostáticos. UNIANDES https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15631
Zamora, E., & Revelo, J. (2017). Factores de riesgos del personal de enfermería que brinda cuidados a pacientes con tratamiento de quimioterapia del Hospital General Hosnag de Febrero. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johanna Paulina Estrada Cherres, María Felicidad Vélez Cuenca, Mario Daniel Gutiérrez Gorozabel, Carlos Eduardo Barreiro Rezabala, Jokasta Keyla Morales Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.