La inteligencia artificial y la educación física: revisión bibliográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4471

Palabras clave:

Inteligencia artificial, educación física, ética educativa, personalización del aprendizaje, innovación pedagógica

Resumen

El presente estudio realiza una revisión bibliográfica sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la Educación Física, con el propósito de identificar sus aportes, limitaciones y desafíos pedagógicos. Con un enfoque cualitativo, se analizaron documentos académicos publicados entre 2021 y 2025 en bases de datos como Scielo, Redalyc, Science Direct, Latindex, entre otras. Los hallazgos evidencian que la IA ofrece oportunidades significativas para personalizar el aprendizaje, automatizar evaluaciones y mejorar la planificación docente. Sin embargo, también plantea riesgos vinculados con la deshumanización del proceso educativo, el debilitamiento de la interacción docente-estudiante y los dilemas éticos sobre el uso indiscriminado de datos y la pérdida de pensamiento crítico. En Educación Física, su implementación puede contribuir al desarrollo integral del estudiante al optimizar procesos de evaluación física y seguimiento individualizado. Se concluye que, si bien la IA representa una herramienta prometedora, su adopción debe estar mediada por criterios éticos, formativos y pedagógicos que promuevan un uso responsable y equitativo.

Biografía del autor/a

Carlos Santiago Idrobo Torres

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Estudiante de la Maestría en Educación Física Mención Educación Física y Deporte, Ecuador.

Edwin Patricio Gallo Guerrero, Unidad Educativa Oxford

Licenciado en ciencias de la Educación Mención Cultura Física y Magister en Actividad Física Mención Administración y Gestión Deportiva, Docente de la Unidad Educativa Oxford, Ecuador.

María José Suquilanda Zaruma, Unidad Educativa Municipal Calderón

Licenciada en Docencia en Cultura Física, Magister en Entrenamiento Deportivo, Labora en la Unidad Educativa Municipal Calderón, Ecuador.

Carlos Andrés Ortiz Tinoco, Unidad Educativa Fernández Madrid

Licenciado en Docencia en Cultura Física, Magister en Entrenamiento Deportivo, Labora en la Unidad Educativa Fernández Madrid, Ecuador.

Citas

Arteaga-Alcívar, Y. A., Guaña-Moya, E. J., Begnini-Domínguez, L. F., Cabrera-Córdova, M. F., Sánchez-Cali, F., & Moya-Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E54. 182-193. https://dspace.itsjapon.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3447/ART-INTEGRACI%c3%93N%20DE%20LA%20TECNL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v16n2/1996-2452-rpp-16-02-643.pdf

Braso, J. (2023). ¿Puede la inteligencia artificial ayudar en la docencia en el nuevo marco curricular? Uso de Chat GPT para la didáctica de la educación física (EF). In VII Congreso Internacional en investigación y didáctica de la educación física (Vol. 22, pp. 23-24). https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Braso-Rius/publication/370527103_Puede_la_inteligencia_artificial_ayudar_en_la_docencia_en_el_nuevo_marco_curricular_Uso_de_Chat_GPT_para_la_didactica_de_la_Educacion_Fisica/links/6454b9954af78873525cf1cf/Puede-la-inteligencia-artificial-ayudar-en-la-docencia-en-el-nuevo-marco-curricular-Uso-de-Chat-GPT-para-la-didactica-de-la-Educacion-Fisica.pdf

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORI, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977

Dávila Morán, R. C., & Agüero Corzo, E. C. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Conrado, 19(94), 137-144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000500137&lng=es&tlng=es.

Fajardo, G. R. L., & Mediavilla, C. M. Á. (2021). Rol del docente de Educación Inicial en la era digital frente a la pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13), 85-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8312657

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la Educación de calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educación, (74), 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Galiana, L. I., Gudino, L. C., & González, P. M. (2024). Ética e inteligencia artificial. Revista Clínica Española, 224(3), 178-186. https://doi.org/10.1016/j.rce.2024.01.007

Gallent-Torres, C., Arenas Romero, B., Vallespir Adillón, M., & Foltýnek, T. (2024). Inteligencia Artificial en educación: entre riesgos y potencialidades. Práxis Educativa, 19, e23760. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.23760.083

Gilsanz Muñoz, M. A. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y su aplicación en el sector financiero. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (4), 167-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7833258

González-Videgaray, M., & Romero-Ruiz, R. (2022). Inteligencia artificial en educación: De usuarios pasivos a creadores críticos. Figuras Revista académica de investigación, 4(1), 48-58. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1

Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 202–224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Guaña Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y., & Cedeño Zambrano, M. E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las Herramientas de Inteligencia artificial en la educación. Revista Tecnopedagogía E Innovación, 2(2), 6–26. https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34

Guillamón, A. R., López, P. J. C., Cantó, E. G., García, J. E. M., & Madrona, P. G. (2021). Revisión bibliográfica de los métodos enseñanza en educación física. Acciónmotriz, (27), 46-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001191

Ibáñez-Loja, M. E., Cofre-Trelles, C. J., Cabrera-Carrión, A. G., & Parra-Loayza, D. C. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la Educación Superior: Ventajas y Desventajas. MQRInvestigar, 8(3), 5629–5645. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5629-5645

Incio Flores, F. A., Capuñay Sanchez, D. L., Estela Urbina, R. O., Valles Coral, M. Á., Vergara Medrano, S. E., & Elera Gonzales, D. G. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353–372. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Lozada, R. F. L., Aguayo, E. M. L., Suquilanda, M. D. J. E., Pico, N. D. J. A., & Vélez, G. E. Q. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 8. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301

Macas Granda, C. J., Granda Asencio, L. Y., & Carbay Cajamarca, W. A. (2021). Rol del docente en la alfabetización digital en el siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 350–363. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156

Magallanes Ronquillo, K. K., Plúas Pérez, L. del R., Aguas Veloz, J. F., & Freire Solís, R. L. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 1597–1613. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70-84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948

Mora Naranjo, B. M., Aroca Izurieta, C. E., Tiban Leica, L. R., Sánchez Morrillo, C. F., & Jiménez Salazar, A. (2023). Ética y Responsabilidad en la Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2054-2076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8833

Obandol, M. C. B. (2022). Educación y tecnología: Un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las TIC. Revista Academia y Virtualidad, 15(1), 183-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8433943

Rodríguez, Á., Rosero, M. y Aguirre, E. (2017). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: Reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Ciencias Sociales, 39, 81-189. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1229

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodríguez-Torres, Á., Marín-Marín, J.-A., López Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024a). Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos, aportes y competencias necesarias para su implementación. En J. Fernández, C. Gallardo, J. Sánchez y C. Rodríguez (Coords.). Estrategias y Prácticas Innovadoras para la transformación Pedagógica. (pp. 123-140). Dykinson, S.L.

Rodríguez-Torres, Á., Imbaquingo-Maigua, S., Méndez-Carcelén, Y., & Loján-Ramírez, E. (2024b). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Análisis Bibliométrico. Pol. Con. (Edición núm. 97), 9(9), https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7946/pdf

Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Alvear, F., Collaguazo-Lapo, D., & Rodríguez-Alvear, J. (2024c). Diferencias y Aplicaciones de Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning. Dom. Cien., 10 (3), 960-982. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3966

Rodríguez-Torres, Á., Imbaquingo-Maiigua, S., Méndez-Carcelén, Y., & Loján-Ramírez, E. (2024d). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Análisis Bibliométrico. Pol. Con. (Edición núm. 97) 9(9), https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7946/pdf

Rodríguez-Torres, Á., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Hernández-Pereira, F. (2024e). La inteligencia artificial en la educación superior: evaluación crítica para una adopción responsable. En M. Navarro, J. Sánchez, P. Berbel y C. Rodríguez-Jiménez (Coord.). Investigación y conocimientos en la educación actual. (pp.135-154). Editorial Dykinson, S.L

Rodríguez-Torres, Á. F., Marín-Marín, J. A., Amézquita-Ochoa, A., y Veintimilla-Almeida, D. (2024f). La inteligencia artificial en la educación superior: un desafío ético para los estudiantes. En A. Luque de la Rosa, J. Martínez-Domínguez, P. Mellado-Moreno y N. Pelicano (Coords.). Perspectivas innovadoras y aprendizaje activo. (pp.59-76). Editorial Dykinson, S.L

Serrano, J. L., & Moreno-García, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 1–17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Tinoco-Plasencia, C. J. (2023). Empleo de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática. Paideia XXI, 13(2), 359–375. https://doi.org/10.31381/paideiaxxi.v13i2.6002

Toala Pilay, M. A., Romero Castro, V. F., Romero Castro, M. I., & Romero Castro, R. M. (2021). La inteligencia artificial en la Educación Física en tiempo de COVID 19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1508-1517. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.293

Urrutia-Medina, J. I., Vera-Sagredo, A., Rodas-Kürten, V., Pavez-Adasme, G., Palou-Sampol, P., & Poblete-Valderrama, F. (2024). Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física. Ciencias de la actividad física (Talca), 25(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.25.1.3

Veloso Llumigusin, M. D. P. (2022). Competencias digitales para el mejoramiento del rol docente [Tesis de Maestría, Repositorio de la Universidad Tecnológica Indoamérica]. Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2736

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Idrobo Torres, C. S., Gallo Guerrero, E. P., Suquilanda Zaruma, M. J., & Ortiz Tinoco, C. A. (2025). La inteligencia artificial y la educación física: revisión bibliográfica. Dominio De Las Ciencias, 11(3), 465–477. https://doi.org/10.23857/dc.v11i3.4471

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos