Análisis del test de flexiones de brazo en 30 segundos de estudiantes de género femenino de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4447

Palabras clave:

test, flexiones de brazo, 30 segundos, mujeres, extremidades superiores

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar la información obtenida del test de flexiones de brazos de estudiantes de género femenino de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), durante el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Para lo cual, se ha realizado una investigación descriptiva y de campo, que consideró una muestra de tipo intencional de 517 estudiantes de género femenino con edad y peso promedio de 20 años y 57 Kg. La muestra fue evaluada con el test de flexiones de brazos en 30 segundos, con el acompañamiento de los docentes que dictan la asignatura de Educación Física en las diferentes carreras que oferta la ESPOCH. Los datos obtenidos fueron tabulados y representados gráficamente mediante tablas y gráficos que permitieron realizar una estadística descriptiva para determinar los cuartiles, baremos que fueron etiquetados y ponderados con una escala de Likert. De lo cual, se logró concluir que existe una equilibrada distribución de frecuencias coincidente entre los baremos que representa un escenario base de estudio, que puede ser utilizado para la aplicación de planes de intervención con el fin de determinar incidencias o correlaciones en futuros estudios de investigación.

Biografía del autor/a

Pablo Luis Lomas Badillo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Cultura Física y Deportología, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Educación Física, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador.

Orlando David Mazón Moreno , Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo en Futbol y Voleibol, Grupo de Investigación de Ciencias Aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Riobamba, Ecuador.

Willam Alberto Pacheco Travez , Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de enseñanza media en la Especialización de Educación Física, Entrenador avalado por la Federación Ecuatoriana de Baloncesto, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Nilvan Geraldo Quinzo Noboa, Unidad Educativa Fiscomisional Mercedes de Jesús Molina

Magister en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Física y entrenamiento Deportivo en Atletismo y Danza folclórica, Unidad Educativa Fiscomisional Mercedes de Jesús Molina, Riobamba, Ecuador.

Citas

Aertssen, W. F. M., Ferguson, G. D., & Smits-Engelsman, B. C. M. (2016). Reliability and structural and construct validity of the functional strength measurement in children aged 4 to 10 years. Physical Therapy, 96(6), 888–897. https://doi.org/10.2522/PTJ.20140018,

Augustsson, S. R., Bersås, E., Thomas, E. M., Sahlberg, M., Augustsson, J., & Svantesson, U. (2009). Gender differences and reliability of selected physical performance tests in young women and men. Advances in Physiotherapy, 11(2), 64–70. https://doi.org/10.1080/14038190801999679

Berisha ABCDE, M. (2021). Determination of flexibility and mobility levels for female physical education students and motor asymmetry analysis. Physical Education of Students, 25(5), 272–279. https://doi.org/10.15561/20755279.2021.0503

Clemons, J. M. (2014). Construct Validity of a Modification of the Flexed Arm Hang Test. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(12), 3523–3530. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000601

De Araújo, C. G. S. (2008). Avaliação da flexibilidade: valores normativos do flexiteste dos 5 aos 91 anos de idade. Arquivos Brasileiros De Cardiologia, 90(4), 280–287. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2008000400008

Dunsky, A., Ayalon, M., & Netz, Y. (2011). Arm-curl field test for older women: is it a measure of arm strength? Journal of Strength and Conditioning Research, 25(1), 193–197. https://doi.org/10.1519/JSC.0B013E3181BAC36A

Gomes Costa, R. R., Dorneles, J. R., Veloso, J. H. C. L., Gonçalves, C. W. P., & Neto, F. R. (2022). Feasibility and validity of the push-up test for synchronous and asynchronous strength tele-assessment in spinal cord injury individuals with paraplegia. Journal of Spinal Cord Medicine, 47(4), 1–10. https://doi.org/10.1080/10790268.2022.2124651

Haff, G. G., & Nimphius, S. (2012). Training principles for power. Strength and Conditioning Journal, 34(6), 2–12. https://doi.org/10.1519/SSC.0B013E31826DB467

Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio (5th ed.). Ed. Médica Panamericana. http://books.google.com/books?id=zn3dDE0R3IMC&pgis=1

Rozenek, R., Byrne, J. J., Crussemeyer, J., & Garhammer, J. (2021). Male-Female Differences in Push-up Test Performance at Various Cadences. Journal of Strength and Conditioning Research, 36(12), 3324–3329. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004091

Valdivia, O. D., Cañada, M. A. M., Ortega, F. Z., Rodríguez, J. J. A., & Sánchez, M. F. (2009). Evolutivitat de la capacitat flexora segons el sexe i el nivell d’ensenyament. Apunts Medicina de l’Esport, 44(161), 10–17. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70103-3

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Lomas Badillo, P. L., Mazón Moreno , O. D., Pacheco Travez , W. A., & Quinzo Noboa, N. G. (2025). Análisis del test de flexiones de brazo en 30 segundos de estudiantes de género femenino de educación superior. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 2268–2282. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4447

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a