Análisis del test de salto horizontal en estudiantes de género femenino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4240

Palabras clave:

análisis, test, salto horizontal, mujeres, extremidades inferiores

Resumen

El objetivo de la investigación, fue analizar los datos obtenidos del test de salto horizontal de los estudiantes de género femenino de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, cuya edad y peso promedio es de 20 años y 57 Kg respectivamente, y han tomado la asignatura recreacional de Educación Física en el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Se ha considerado una investigación de descriptiva de campo, con una muestra intencional de 517 estudiantes mujeres, de edad promedio de edad y talla de 20 años y 57 Kg, quienes fueron evaluadas mediante un test de salto horizontal. El registro de los datos obtenidos del test, fueron filtrados y tabulados para luego analizar sus frecuencias y obtener la estadística descriptiva. Posteriormente se determinaron los cuartiles, baremos y equivalencias etiquetados con una escala de Likert, que permitió un análisis e interpretación mediante tablas y gráficos estadísticos, lo cual permitió concluir que la distribución de las frecuencias fue muy coincidente en los baremos que alcanzaron las estudiantes, lo se constituye una línea base importante para aplicar planes de intervención a fin de encontrar su incidencias o correlaciones de variables.

Biografía del autor/a

Iván Giovanny Bonifaz Arias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Educación profesor de Educación Física, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador.

Orlando David Mazón Moreno, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo en Futbol y Voleibol, Grupo de Investigación de Ciencias Aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Riobamba, Ecuador.

Pablo Luis Lomas Badillo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Cultura Física y Deportología, Licenciado en Ciencias de la Educación profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Educación Física, Grupo de Investigación de Ciencias aplicadas al Deporte y la Educación Física, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador.

Manuel Ricardo Urquizo Moyano, Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre

Magister en Pedagogía mención en Docencia Intercultural, Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo en Natación y Fútbol, Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre, Alausí, Ecuador.

Citas

Chelly, M. S., Fathloun, M., Cherif, N., Amar, M. Ben, Tabka, Z., & Van Praagh, E. (2009). Effects of a back squat training program on leg power, jump, and sprint performances in junior soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(8), 2241–2249. https://doi.org/10.1519/JSC.0B013E3181B86C40

Fernández-Galván, L. M., Casado, A., & Domínguez, R. (2024). Evaluación y prescripción del salto vertical y horizontal en futbolistas. Revisión narrativa (Assessment and prescription of vertical and horizontal jumping in soccer players. Narrative review). Retos, 52, 410–420. https://doi.org/10.47197/RETOS.V52.101834

García López, J., & Herrero Alonso, J.-A. (2004). Variables cinéticas de la batida relacionadas con el rendimiento del salto horizontal a pies juntos. Biomecánica. https://doi.org/10.5821/SIBB.V12I2.1705

Gómez Campos, R., Cruz Flores, I., Méndez Cornejo, J., Pezoa Fuentes, P., Urra Albornoz, C., & Cossio Bolaños, M. A. (2019). La adiposidad corporal se relaciona con el rendimiento del salto horizontal en niños. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, No. 36, 2019, Págs. 370-375, 36(36), 370–375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260928&info=resumen&idioma=ENG

González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA MOTRICIDAD. Hacia La Promoción de La Salud, 15(2), 173–187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Haywood, K. M., & Getchell, N. (1993). Lifespan Motor Development (5th ed.). Human Kinetics. https://www.researchgate.net/publication/261875184_Lifespan_Motor_Development

Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15, 77–85. https://doi.org/10.31910/RUDCA.V15.NSUP.2012.895

Salaj, S., & Markovic, G. (2011). Specificity of jumping, sprinting, and quick change-of-direction motor abilities. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(5), 1249–1255. https://doi.org/10.1519/JSC.0B013E3181DA77DF

Sánchez Bañuelos, F. (2002). Didáctica de la educación física para primaria. Didáctica de La Educación Física Para Primaria, 1, 205–230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4828

Wickstrom, R. (1990). Patrones de motores basicos (Alianza Ed). https://www.casadellibro.com/libro-patrones-de-motores-basicos/9788420657011/431498?srsltid=AfmBOop02il-jVvfju1Mi3AVq4Hxnc4aIxM2JyrLO8HI2OCyUUOYTHrr

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Bonifaz Arias, I. G., Mazón Moreno, O. D., Lomas Badillo, P. L., & Urquizo Moyano, M. R. (2025). Análisis del test de salto horizontal en estudiantes de género femenino. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 1283–1296. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4240

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a