Políticas, Cultura y Prácticas Inclusivas en el Personal Administrativo de la Universidad Nacional de Chimborazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4372

Palabras clave:

Cultura, educación superior, inclusivas, políticas, prácticas

Resumen

En el contexto actual, garantizar la equidad y la inclusión en la educación superior es fundamental para promover la participación activa de toda la comunidad universitaria. Este estudio analizó las percepciones sobre políticas, prácticas y cultura inclusiva en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH, identificando oportunidades de mejora. A través de una metodología cuantitativa con diseño no experimental y transversal, se encuestó a 22 personas del personal administrativo utilizando un cuestionario tipo Likert. Los resultados mostraron que el conocimiento de las políticas inclusivas es mayor hacia los estudiantes (55% "De acuerdo") que hacia el personal administrativo (10% "Totalmente de acuerdo"), evidenciando la necesidad de mayor difusión. Las prácticas inclusivas fueron percibidas positivamente, aunque de manera más consistente hacia los estudiantes (20% "Totalmente de acuerdo"). En cuanto a la cultura inclusiva, la percepción hacia los estudiantes fue la más favorable (35% "Totalmente de acuerdo"), mientras que hacia el personal administrativo requiere fortalecimiento (10% "Totalmente de acuerdo"). Se concluye que es necesario mejorar la visibilidad de las políticas y prácticas inclusivas dirigidas al personal administrativo, así como consolidar una cultura inclusiva equitativa que abarque a toda la comunidad universitaria.

Biografía del autor/a

Karina Belén Ruiz Zambrano, Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Daniel Alejandro Oviedo Guado , Universidad Nacional de Chimborazo

Máster en coaching y en inteligencia emocional infantil y juvenil, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Arias, M., & Lastra, K. (2019). Políticas de inclusión en la universidad argentina: El caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades investigativas en Educación, 19(1), 246-280. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551

Bartolomé, D., Martínez, L., & García, V. (2021). La inclusión en la educación superior ecuatoriana: algunas iniciativas. Revista espacios, 42(9). http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n09p05

Benet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia, 27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120

Brito, S., Basualto, L., & Reyes, L. (2019). Inclusión social/educativa, en clave de educación superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157

Clavijo-Castillo, R., Cedillo-Quizhpe, C., & Cabrera-Ortiz, F. (2024). Culturas, políticas y prácticas inclusivas según estudiantes universitarios. Alteridad, 19(2), 258-269. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.09

Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. https://doi.org/10.19053/01227238.9823

González, E. (2023). Cultura inclusiva y diversidad en educación superior en programas modalidad distancia tradicional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9451-9468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6829

Hernández-Torrano, D., Somerton, M., & Helmer, J. (2022). Mapping research on inclusive education since Salamanca Statement: a bibliometric review of the literature over 25 years. International Journal of Inclusive Education, 26(9), 893-912. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1747555

Morales-Morejón, S., Reasco-Garzón, B., Mora-Aristega, J., & Ramírez-Romero, E. (2021). Percepción y Prácticas de Educación Inclusiva en la Educación Superior Pública. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 1338-1351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292108

Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600246&script=sci_arttext

Pérez, B., Zugasti, N., & Martíne, L. (2019). Coordinación interdepartamental y modelos de integración de servicios para la inclusión. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (44), 81-95. https://www.redalyc.org/journal/289/28962494006/28962494006.pdf

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 145-170. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732019000100145&script=sci_arttext

Reyes, C. (2019). Una mirada acerca de la Cultura Inclusiva desde enfoque de Praxis Inclusiva Crítica de la Universidad de La Frontera. In XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/666.pdf

Sanango, J., & Gallegos, M. (2021). La cultura inclusiva en la Universidad Politécnica Salesiana: Una mirada desde los estudiantes. Revista de educación inclusiva. https://hdl.handle.net/11162/221505

UNESCO. (2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education: All means all. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Ruiz Zambrano, K. B., & Oviedo Guado , D. A. (2025). Políticas, Cultura y Prácticas Inclusivas en el Personal Administrativo de la Universidad Nacional de Chimborazo. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 1087–1101. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4372

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a