Ecología del pastoreo en altura: un análisis de la carga bovina en el herbazal de paramo de “Ichubamba Yasepan"
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4338Palabras clave:
sobreexplotacion, carga animal, páramo, productividad gandera, nutrición del forrajeResumen
El Área Protegida Ichubamba Yasepan alberga un ecosistema único y delicado, amenazado por la actividad ganadera. Esta investigación determino la carga animal óptima para la zona de amortiguamiento, a través de un análisis detallado de la composición botánica, el análisis bromatológico de los pastos y el análisis proximal de las heces bovinas. Se estableció una diversidad de especies vegetales en el área, con predominio de las familias Poaceae de 35%, Rosaceae, Apiaceae y Plantaginaceae 11.76 %, con especies deseables y poco deseables. Además, el análisis bromatológico mostró variaciones en la composición nutricional de los pastos, lo que tiene un impacto directo en la calidad de la dieta y la producción animal, destacando que especies como Calamagrostis intermedia, a pesar de su abundancia, presentan niveles bajos de proteína. El análisis de las heces proporcionó información en cuanto a humedad de 84.47 %, Ceniza 13.65 %, Proteína 13.38%, Extr. Etéreo 2.06%, Fibra Cruda 29.5% y Extr. Libre de nitrógeno 41.53%. En cuanto a la capacidad de carga animal, se determinó en base a la producción de forraje y la condición del pastizal. Los resultados indicaron que la presión de carga actual (0,11 - 0,69 UBAS) fue adecuada para el ecosistema. Sin embargo, se observó que una proporción significativa de pastos es poco deseable, lo que resalta la necesidad de seleccionar adecuadamente los pastos en la dieta del ganado para evitar el sobrepastoreo y promover la sostenibilidad. En conclusión, se destaca la relevancia de evaluar periódicamente la carga animal en los páramos para mantener un equilibrio entre la productividad ganadera y la conservación del ecosistema. Se recomienda establecer estrategias de manejo que promuevan una dieta equilibrada para el ganado, garantizando la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas de pastoreo en dicha área protegida
Citas
Albarracín, K., Jaramillo, L., & Albuja, M. (2015). Obtención de Bioetanol Anhidro a Partir de Paja (Stipa ichu). Recuperado el 04 de Agosto de 2024, de Revista politecnica: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/526/pdf
Astudillo, A., Chicaiza, L., Chontasi, R., & Mastrocola, N. (2000). Sistemas de produccion: Manejo de pastos de altura. Consorcio Carmen.
Bavera, G., & Peñafort, C. (2006). Lectura de la bosta del bovino y su relacion con la alimentacion. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/61-heces_del_bovino_y_relacion_con_la_alimentacion.pdf.
Belaunde, V. (2018). La Alpaca. Obtenido de https://www.alpacadelperu.pe/virtual-tour/boletin/otros-camelidos/llama/
Camacho, L. A. (2017). Parámetros genéticos de caracteres funcionales y secundarios en alpacas. Madrid.
Chester, S. (2016). Alpacas de los Andes del Ecuador. Obtenido de https://es.happygringo.com/blog/alpaca-llama-ecuador/
Cochachin, M. K., Cadenas, E. J., & Aguila, K. R. (04 de Septiembre de 2023). Diversidad florística en los pastizales de las quebradas de Arhuaycancha y Rurec, Perú. Recuperado el 06 de Agosto de 2024, de Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú: http://www.scielo.org.pe/pdf/mang/v20n3/2414-1046-manglar-20-03-271.pdf
Cochran, G, W., Cox, &., & M., G. (1992). Experimental Desing. John Wiley & Sons.
Condori, G. (2014). Caracterización bromatológica de especies forrajeras nativas (pastos y arbustos) de la ecoregión del altiplano, esenciales en la alimentación de los camélidos. Recuperado el 003 de Agosto de 2024, de Revistas Bolivarianas: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S2308-250X2014000200008&script=sci_arttext&tlng=es
Estrada, A., Cardenas, J., Ñaupari, J., & Zapana, J. (27 de abril de 2018). Capacidad de carga de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n3/a09v20n3.pdf
FAO. (2005). "Production practices and fiber marketing of the South American camelids in South America". Animal Production and Health Paper.
Fondevila, M. (10 de Noviembre de 2015). Laimmportancia de los azucares en la alimentacion de los rumiantes. Recuperado el 04 de Agosto de 2024, de Instituto Agroalimentario de Aragon: https://fedna.biolucas.com/wp-content/uploads/2022/03/2015_CAP_I.pdf
Fowler, M. E. (2008). Medicine and Surgery of South American Camelids: Llama, Alpaca, Vicuña,.
Fraser , C., Mays, A., & Amstutz, H. (1988). Valores y Procedimientos clínicos (Tercera ed.). Madrid , España .
Grijalva, J., Espinosa, F., & Hidalgo, M. (1995). PRODUCCION Y UTLIZACION DE PASTIZALES EN LA REGION INTERANDINA DEL ECUADOR. Quito, Ecuador: INIAP.
Hoffman, E. &. (2003). The Complete Alpaca Book. Obtenido de https://www.lamaisondelalpaga.com/es/content/8-la-historia-de-la-alpaca
Hofstede, R., Lips, J., & Jongsma, W. (1998). Geografia, Ecologia y Forestacion de la Sierra alta del Ecuador. Recuperado el 03 de Agosto de 2024, de Ediciones Abya-Yala: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1445&context=abya_yala
Iniguez, L. (. (2011). The Camelid Companion: Handling and Training Your Alpacas & Llamas.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. (2024). Unión Ganadera Regional de Jalisco. Obtenido de https://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=494
Kadwell, M. e. (2001). "Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and the alpaca". En Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (págs. 2575-2584).
Landaeta, J. C. (10 de Noviembre de 2019). EVALUACIÓN DE PASTIZALES NATURALESY DETERMINACIÓN DE LA CARGA ANIMAL ACTUAL EN LA COMUNIDAD CHILA, PUNOPERÚ. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2019.4.147
León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador. Quito, Ecuador: Univeridad Politecnica Salesiana.
Lobato, A. R. (2012). Evaluacion del efecto de pastoreo con bovinos y camelidos en la pradera antiva de los paramos de asaraty. Obtenido de Dspace.espoch.edu.ec: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2085/1/17T01111.pdf
Luna, R. L. (2022). “TIPOS DE VEGETACIÓN DEL BOSQUE PROTECTOR AÑAMOYOCANCHA PARA LA ALIMENTACIÓN DE ALPACAS (Vicugna pacos)”. Riobamba: ESPOCH.
MAATE. (2019). Ministerio del Ambiente, Agua y Transicion Ecologica. Obtenido de Ambiente.gob.ec: https://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/
MAATE. (2020). Ambiente.gob.ec. (Ministerio del Ambiente, Agua y Transicion Ecologica) Obtenido de Conservacion de paramos, prioridad ambiental en la agenda para el desarrollo sostenible: https://www.ambiente.gob.ec/conservacion-de-paramos-prioridad-ambiental-en-la-agenda-para-el-desarrollo-sostenible/
Molinillo, M., & Monasterio, M. (2002). PATRONES DE VEGETACION Y PASTOREO EN AMBIENTES DE PARAMO. Obtenido de https://www.ciencias.ula.ve/icae/publicaciones/agroecologia/pdf/molinillo2002.pdf
Moreta, P. M. (2020). Evaluación del estatus de Ca, P y Mg en suelo, pasturas y suero sanguíneo de ovinos en pastoreo en la microcuenca del río Chimborazo. En P. M. Moreta, Evaluación del estatus de Ca, P y Mg en suelo, pasturas y suero sanguíneo de ovinos en pastoreo en la microcuenca del río Chimborazo. Quito, Ecuador: UCE. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5e69bbe3-e1ee-4b35-954b-f4a45bd17304/content
Moyano, J. (2019. pág. 46). Biological efficiency in hair sheep reared in a sustainable farming system in the ecuadorian amazon region. Diry and Sci J. doi: https://doi.org/10.19080/JDVS.2019.11.555820
ONERN . (1965). Programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del departamento de Puno II. Lima, Peru.
Payano, W. T., Calderón, H. V., & Aliaga, C. P. (30 de Septiembre de 2020). Capacidad de carga de un pastizal altoandino para la conservación y manejo sostenible de la vicuña. Recuperado el 2 de Agosto de 2024, de Universidad Nacional de Tumbes: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.036
Pintag, A., Masaquiza, G., & Coello, C. (17 de Junio de 2022). COMPOSICIÓN FLORISTICA Y VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA PRADERA NATURAL PARA ALIMENTACIÓN DE LA VICUÑA EN LA RPFCh. Recuperado el 3 de junio de 2024, de dspace espoch: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18120/1/17T01813.pdf
Quiquintuña, E. V., Aldaz, J. M., Vásconez, N. X., & Colcha, D. F. (03 de Diciembre de 2022). Los páramos del área protegida ichubamba yasepan: una aproximación a su estructura, composición y estado de conservación. Recuperado el 27 de Junio de 2024, de PolodelConocimiento.com: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4989/html
Reed, K. (2009). "The role of South American camelids in the subsistence economy of pre-Hispanic Andean societies.
Sánchez, J. G. (17 de Febrero de 2020). Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Obtenido de scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512019000100104
Vaca, M., Lara, N., Espinoza, V., Caranqui, J., Espinosa, A., Lopez, A., . . . Vaca, P. (31 de Diciembre de 2023). MONITOREO DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LOS ECOSISTEMAS HERBAZAL Y ARBUSTAL EN LOS PÁRAMOS DEL ÁREA PROTEGIDA “ICHUBAMBA YASEPAN. Recuperado el 27 de Junio de 2024, de cimogsys.espoch.edu.ec: http://cimogsys.espoch.edu.ec/idi/public/proyecto/d19ec16e-9b5c-11ed-bf28-005056ad79d6
Vera, F. D., Caballero, A. M., & Garza, F. R. (1990). Utilización de heces en la alimentación animal. Caracterización químico-nutricional de heces de bovinos y porcinos. Obtenido de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3545/2965
Wheeler, J. C. (1995). "Evolution and present situation of the South American Camelidae". En Biological Journal of the Linnean Society (págs. 271-295).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maritza Lucia Vaca Cárdenas, Samantha Camila Chacón Muela, Julio Mauricio Oleas López, Santiago Fahureguy Jiménez Yánez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.