Estructura y composición de pastizales naturales altoandinos en gualiñag, parroquia cebadas, mediante analisis de componentes principales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4159Palabras clave:
pastizales naturales, paramo, palatables, clusterResumen
Los páramos altoandinos son ecosistemas esenciales que proveen muchos beneficios ecosistémicos y poseen biodiversidad única, los pastizales naturales se componen de diferentes especies vegetales que interactúan entre sí, históricamente se han utilizado para actividades agropecuarias. El estudio determinó la estructura y composición de los pastizales naturales altoandinos en Gualiñag usados como alimento para el ganado bovino que pasta las praderas naturales; el páramo tiene un área de 6578,77 hectáreas ubicado en Cebadas. Para determinar la estructura se usó el método GLORIA utilizado para evaluar la biodiversidad de alta montaña, calculando el tamaño de la muestra mediante la creación de 22 celdillas de 2000x2000m con la ecuación de población finita de Cochram, W.G. (1997) se recolectó información en 10 unidades muestrales de 7 m2 cada una, divididas en subparcelas de 1m2, calculado el índice valor importancia (IVI), los índices de diversidad Shannon, Simpson y Margalef, se realizó el análisis de componentes principales HJ Biplot con un clúster con distancias por correlación mediante el software MultBiplot. Se registraron 11 familias botánicas y 19 especies, predomina la familia Poaceae con 1666 individuos, Rosaceae 1042 individuos y Asterácea 377 individuos, las especies dominantes fueron Calamagrostis intermedia (32,25%) y Lachemilla orbiculata (26,05%) del total de la cobertura vegetal en las parcelas muestreadas. El índice de diversidad Shannon alcanzo un valor de 2,15 mostrando equilibrio en las especies vegetales de la zona, el índice Simpson mostró mayor diversidad de especies al presentar un valor de 0,81 y se obtuvo un índice de Margalef promedio de 2,29 individuos por cada especie. En los componentes principales el eje X señaló una variabilidad total de datos del 35,16%, el eje Y presentó 26,02 %; mientras que juntos explican más del 60% de variabilidad total, se observó que las familias Apiaceae y Gentianaceae fueron las principales contribuyentes a la variabilidad en el primer componente lo cual se debe primordialmente a la gran distribución de especies. En el Cluster 1 se obtuvo relativa homogeneidad en la composición de plantas, existiendo variaciones menores entre las parcelas 3 y 4, lo cual se vio influenciado por las familias Ericaceae y Rosaceae. Mientras que el cluster 2 mostró en la parcela 2 distinta composición de plantas. Por último, el Cluster 3 mostró alta presencia de Poaceae y similitud en las parcelas 6 y 7 lo cual se debe a que presentan una estructura floral en forma agrupada en espiguillas que requieren más espacio. Las especies que caracterizan al páramo de Gualiñag son Calamagrostis intermedia y Lachemilla orbiculata estas especies son forrajeras y muy resistentes ante la presencia del ganado. Se determinó que 44,4% de las especies de las familias Poaceae, Asteraceae y Rosaceae son palatables, mismas que representan alrededor del 67,73% del total de cobertura vegetal. El conocimiento de las especies vegetales que componen los páramos altoandinos es fundamental para el desarrollo de alternativas que eviten la extensión de la frontera agrícola y la ganadería, con la finalidad de conservar la vegetación nativa.
Citas
Alvarado Calderón, C. (2012). Evaluación de pastizales naturales de los humedales Altoandinos en época de lluvia de la Provincia de Candarave Departamento de Tacna 2012. Tesis Pregrado Para Optar Al Titulo Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista, 225. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/642/TM0091.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardenas, O., Galindo-Villardón, M., & Vicente-Villardón, J. L. (2007). LosMétodos BIPLOT: Evolución y Aplicaciones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIII, 279–303.
de la Fuente Crespo, L. (n.d.). Análisis Cluster Laura de la Fuente Crespo.
Farfán Loaiza, R. D., & Farfán Tenicela, E. R. (2012). Producción de pasturas cultivadas y manejo de pastos naturales altoandinos. Inia, 249. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/417
Florez Martínez, A. (2005). Manual de manejo de pastos y forrajes altoandinos. In Universidad Nacional Agraria La Molina.
Jost, L., Gonz, A., & Benem, O. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. January 2012.
León, R., Bonifaz, N., & Francisco, G. (2018). PASTOS Y FORRAJES DEL ECUADOR Siembra y producción de pasturas. In Universitas Nusantara PGRI Kediri (Vol. 01).
López, A. S., López, G. G., & Fagilde Espinoza, M. D. C. (2017). Propuesta de un índice de diversidad funcional. Aplicación a un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. Bosque, 38(3), 457–466. https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000300003
Mamani, L., Garcia, A., & Durand, F. (2013). Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina. Ministerio de Agricultura y Riego, 45–46. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/755
Molinillo, M; Monasterio, M. (2002). Patrones de vegetacion y pastoreo en ambientes de paramo. Ecotropicos, 15(1), 19–34.
Mora-Donjuán, C. A., Burbano-Vargas, O. N., Méndez-Osorio, C., & Castro-Rojas, D. F. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35), 68. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154
Pauli, H., Gottfried, M., Lamprecht, A., Niessner, S., Rumpf, S., Winkler, M., Steinbauer, K., & Grabherr, G. (2015). MANUAL PARA EL TRABAJO DE CAMPO DEL PROYECTO GLORIA* APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIMAS. MÉTODOS BÁSICO, COMPLEMENTARIOS Y ADICIONALES 5a EDICIÓN. Landscape Ecology, 978-92-79-47948–9. https://doi.org/10.2777/37575
Pérez, E., Casal, A., & Jacobo, E. (2019). Diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas con un enfoque agroecológico. Rev.FCA UNCUYO, 51(1), 273–293.
Pintag, A., Masaquiza, G., & Coello, C. (2022). “COMPOSICIÓN FLORISTICA Y VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA PRADERA NATURAL PARA ALIMENTACIÓN DE LA VICUÑA EN LA RPFCh” Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.
Ramirez, E. (n.d.). Mejora de pastizales. PASTOS Y FORRAJES, 292–295.
Romero, A. (2012). “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PASTOREO CON BOVINOS Y CAMÉLIDOS EN LA PRADERA NATIVA DE LOS PÁRAMOS DE ASARATY” Escuela Superior Politécnica De Chimborazo Escuela De Ingeniería Zootécnica.
Sarango, J., Muñoz, J., Muñoz, L., & Aguirre, Z. (2019). Impacto ecológico de un incendio forestal en la flora del páramo antrópico del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Loja, Ecuador. Boisques Latitud Cero, 9(2), 101–114.
Soto-Pinto, L., & Jiménez-Ferrer, G. (2018). Socio-environmental contradictions in carbon mitigation processes in agroforestry systems. Madera y Bosques, 24(Special Issue). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401887
Terán-Valdez, A., Pinto, E., Cuesta, F., Ortiz, E., Salazar, E. Suárez, C. (2019). Conservación y Uso Sostenible de los Páramos de Tungurahua. Conocer para manejar. Proyecto EcoAndes, CONDESAN. https://n9.cl/fq14e
Tigmasa Katherine. (2022). Contribución de las emisiones de gas metano producidas por el ganado bovino al cambio climático. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, 1–6.
Toalombo, E., Caranqui, J., Lara, N., & Cushquicullma, D. (2022). Los páramos del área protegida ichubamba yasepan: una aproximación a su estructura, composición y estado de conservación. Polo Del Conocimiento, 7(8), 625–640. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Torres, D., & Aguilar, M. (2015). Programa de Desarrollo Ganadero Haciendo sostenible la ganadería altoandina.
Triana, A. (2012). Manejo de pastizales naturales para uso en época lluviosa en la zona tropical del Ecuador”o.
Valdez Marroquín, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación del matorral espinoso tamaulipeco con condiciones prístinas en el noreste de México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674–1682. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32135
Vargas, O., & Rivera, D. (2006). El páramo un ecosistema frágil. Revista Luna Azul, 22(June 1991), 39–51.
Villacis, J. (2012). Utilización de gramíneas y leguminosas para la producción del ganado bovino sostenible en el litoral ecuatoriano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Elizabeth Jácome Baquero, Maritza Lucia Vaca Cárdenas, Pedro Vicente Vaca Cárdenas, Edmundo Danilo Guicalpi Pacheco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.