Análisis del riesgo de inundaciones en la ciudad de Portoviejo mediante la implementación de ráster satelital
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4333Palabras clave:
Inundaciones, Vulnerabilidad, DEM, HEC-RAS, INAMHIResumen
Las inundaciones son el desbordamiento de agua que anegan terrenos habitualmente secos, originados por fenómenos naturales o actividades antropogénicas; representan uno de los eventos hidrometeorológicos más comunes y se produce cuando el caudal de agua supera la capacidad de los cauces fluviales, infraestructuras de drenaje o superficies naturales para retenerla. Uno de los principales problemas es la falta de mapeo preciso del riesgo de inundación en las ciudades, los mapas existentes suelen basarse en información generalizada o modelos macroclimáticos, como los proporcionados por instituciones nacionales (INAMHI), que no contemplan variables locales específicas entre las cuales están: la capacidad del drenaje urbano, cambios en el uso del suelo, impermeabilización por urbanización o topografía detallada. Por esta razón, el objetivo principal de la presente investigación es analizar los riegos de inundaciones en la ciudad de Portoviejo mediante la implementación de Ráster Satelital. La metodología empleada consistió en el procesamiento de un archivo DEM mediante el software HEC-RAS, se llevaron a cabo simulaciones considerando dos escenarios posibles, teniendo en cuenta que las precipitaciones son el conjunto de agua que cae sobre la superficie terrestre en forma de lluvia siendo un factor clave en el comportamiento del ciclo del agua en las cuencas. Como referencia, se utilizaron los datos hidrometeorológicos del INAMHI y los resultados de una investigación previa sobre el río Portoviejo. Los resultados de las simulaciones permitieron identificar las zonas más vulnerables y propensas a riesgos de inundaciones, además factores como las precipitaciones intensas, el uso del suelo y la capacidad del sistema de drenaje pueden agravar este tipo de desastre natural. Tomando en consideración la problemática existente, el aporte que genera nuestra investigación será brindar información que permita mejorar la gestión del riesgo de inundaciones en áreas urbanas con mayor vulnerabilidad.
Citas
BERGA, L. “Dams and floods”. Dams in Spain. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Spanish National Committee on Large Dams (SPANCOLD), 2006. (Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería. nº 81).
Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. "Una crítica y una revisión necesaria para la gestión". Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/20.500.11762/19852
Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (CNCR). (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20761
Delgado, D., Sadaoui, M., Pacheco, H., Méndez, W., & Ludwig, W. (2021, May). Interrelations between soil erosion conditioning factors in basins of Ecuador: contributions to the spatial model construction. In International Conference on Water Energy Food and Sustainability (pp. 892-903). Cham: Springer International Publishing.
Delgado, D., Sadaoui, M., Ludwig, W., & Méndez, W. (2022). Spatio-temporal assessment of rainfall erosivity in Ecuador based on RUSLE using satellite-based high frequency GPM-IMERG precipitation data. Catena, 219, 106597.
Gallopín, G. C. (2006). Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity. Global environmental change, 16(3), 293-303.
Giraldo, C. & Anchundia, A. (2021). Evaluación de zona urbana educativa ante amenazas de riesgo de inundación. Río Portoviejo. 6(2). doi: https://doi.org/10.33936/riemat.v6i2.4289
Glas, H., Jonckheere, M., Mandal, A., James-Williamson, S., de Maeyer, P. & Deruyter, G. (2017). A GIS-based tool for flood damage assessment and delineation of a methodology for future risk assessment: case study for Annotto Bay, Jamaica. Natural Hazards, 88,1867-1891, doi:10.1007/s11069-017-2920-5
Kuleshov, Y., Kubota, T., Tashima, T., Xie, P., Kurino, T., Hechler. P. & Alexander, L. (2020). Proyecto de Demostración de la OMM sobre la Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos desde el Espacio para Asia Oriental y el Pacífico Occidental. Vol. 69 (1)
Leiva, Pablo., El medio ambiente en Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, (2001).
López, I., Granda, R. & Gómez, J. (2021). Las inundaciones en España y en Europa un problema que sube de nivel. N° 24, pp 805-831. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8536497
Mejía, J. F. (2021). Estimación del riesgo por inundación en la ciudad de Valledupar utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. Barranquilla, Colombia (p. 15-16). http://hdl.handle.net/10584/11316
Moreira, S. & Vélez, D. (2024). Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning en un tramo del río Portoviejo, 9(3), 2024, https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6890.
Munich Re, 1997, Ueberschwemmung und Versicherung, Münchener Rückversicherungs- Gesellschaft, Munich.
Philander, S. G. H., El Niño and La Niña, Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, Princeton University, Princeton NJ 08542, Journal of the Atmospheric sciences, 42(23), 2652-2662, (1985).
PORTOAGUAS EP (2019). Estudios integrales de factibilidad y diseño definitivo de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial de las parroquias urbanas y rurales del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, 21(2).
PRIMICIAS (2024). Ecuador registra más de 105.000 afectados por lluvias e inundaciones en un mes. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/fuertes-lluvias-balance-inundaciones-27febrero/
Teleamazonas (2024). Inundaciones en el sur de Brasil dejan al menos 150 muertos y 620 000 desplazados. Recuperado de: https://www.teleamazonas.com/inundaciones-brasil-muertos-desplazados-lula/
Teleamazonas (2024). Miles de afectados por las inundaciones en Colombia y Perú. Recuperado de: https://www.teleamazonas.com/miles-afectados-inundaciones-colombia-peru/
Vallecilla-Ponce, A. S., Delgado-Gutiérrez, D. A., & Méndez-Mata, W. J. (2022). Retrospectiva de escenarios de inundaciones en la región costera de Ecuador: Una visión de sus impactos a escala local urbana. Dominio de las Ciencias, 8(2), 318-339
Vera, J. & Albarracín, A. (2016). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas, 27(2), 2017, doi: https://doi.org/10.18359/rcin.2309
Vojtek, M. & Vojteková, J. (2016). Flood hazard and flood risk assessment at the local spatial scale: a case study. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 7(6), 1973-1992, doi:10.1080/19475705.2016.1166874
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexis Armando Chávez Loor, María José Murillo Mero, Daniel Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.