Herramientas digitales: su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales 8vo año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4288

Palabras clave:

proceso de enseñanza-aprendizaje, Ciencias Naturales, herramientas digitales

Resumen

El artículo persigue como objetivo general diseñar una guía metodológica para el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales en estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Inka Samana. Para ello, se abordó la investigación de tipo aplicada, con docentes y estudiantes; mediante la aplicación de las técnicas de entrevista, encuesta y prueba pedagógica inicial. Los resultados se determinaron, a partir del análisis por dimensiones, para la medición de las variables; por lo que referente a la variable dependiente: proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales, se determinaron tres dimensiones: cognitiva, interactiva y procedimental; mientras que, para la variable independiente: guía metodológica para el uso de las herramientas digitales; se tuvieron en cuenta cuatro dimensiones: interacción usuario-máquina; infraestructura tecnológica, comunidad de aprendizaje y orientadora. Como conclusión final se cumplió con el objetivo general propuesto, al abordar la tipología de investigación; la presentación de los resultados, el diseño de la propuesta y su valoración por usuarios y especialista; lo cual permitió la perfección de la guía metodológica.

Biografía del autor/a

Fabricio Cadena Calvache, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Aurelia Sarango Andrade, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Mirley Robaina Santander, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Luis Alberto Alzate Peralta , Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.

Citas

Abreu, Y., Barrera, A. D., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua.

Mendive. Revista de educación, 16(4), 610-623. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462

Ávila, R. (2016). La estructura de la guía en la educación en Ciencias Naturales: Componentes clave y herramientas Web 2.0. Revista de Pedagogía y Tecnología Educativa, 10(1), 25- 40.

Camejo Puentes, M., Fernández Hernández, M. E. y Camejo Puentes, M. (2020). Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 808-823. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000400808&script=sci_arttext

Carcaño Bringas, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de- aprendizajes.html?utm_source=rss

Castro, C. y Cruz, G. (2021). Las actividades experimentales para mejorar el proceso de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en 7mo año de Educación General Básica [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].

Causil, L. A. y Rodríguez, A. E. (2021). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105-128. doi: https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021

Concha Abarca, C. G. (2023). Transformación de las estrategias de enseñanza mediante recursos digitales para una educación personalizada y equitativa. Revista de Pedagogía y Tecnología Educativa, 18(1), 45-60.

Cornejo, F. (2019). Herramientas digitales en la educación: Innovación y aprendizaje en la era tecnológica. Editorial Académica.

Cornejo Narváez, J. J. (2019). Guía metodológica para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales del 5to año de EGB Unidad Nº5 [Tesis, Universidad Nacional de Educación de Ecuador]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1138

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da Informação, 30(1), 19-31. https://doi.org/10.1590/S0100-19652001000100004

Escobar Arboleda, S. A. (2021). Las TIC y la gestión escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín: hacia la construcción de una guía metodológica [Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/04d30ed5-1d3d-4b11-9ecf- b32f2383b54e

Esquivel, N., Benavides, P. y Romero, A. (2021). Guía metodológica para el trabajo interdisciplinar en carreras de Educación. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19876

Esteban Nieto, N. T. (2018). TIPOS DE INVESTIGACIÓN. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Etece. (2020). Entrevista. Arxius. (33) https://concepto.de/. ttps://concepto.de/entrevista/. Farias, G. (2024). Encuesta. https://concepto.de/. https://concepto.de/encuesta/.

Farias, G. (2024). Encuesta. Recuperado de: https://concepto.de/encuesta/.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.

González, J. (2018). Enseñanza de las propiedades de la materia en básica primaria a partir del aprendizaje por descubrimiento [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68635

Gutiérrez, P. A. y Andrade, J. M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas & telemática, 10(22), 115-124.

Guzhñay Cárdenas, M. X. (2023). Guía metodológica para el abordaje de valores de la cultura inclusiva en la Escuela de Educación Básica Isaac Chico [Master's thesis, Universidad Nacional de Educación de Ecuador].

Hernández Infante, R. C. y Infante Miranda, M. E. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 365-375. https://www.redalyc.org/pdf/5646/564677245010.pdf

Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S. I. y Reiss, K. M. (2020). Impacto de las herramientas pedagógicas digitales en la calidad educativa: Una revisión de innovaciones metodológicas. Revista de Tecnología Educativa, 28(4), 123-140.

Isidro Cámac, R. M. (2015). Guía metodológica contextualizada para el logro de competencias laborales de los estudiantes de educación técnico productiva. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/780f65d1-d11c-4216-8711- 79ef94ddbaf1

Ladino, B. M. y Morales, C. P. (2021). Fortalecimiento de la enseñanza de las propiedades de la materia a través de prácticas experimentales con sustancias del entorno [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Manizales de Colombia].

Lasso, H. (2018). La indagación y la experimentación como estrategias didácticas para la apropiación del concepto de cambio químico en educandos del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Valencia del Corregimiento de Villa Paz – Jamundi [Tesis de Maestría, Universidad ICESI de Colombia].

Lopera Patiño, M. M. (2017). Transformación de la materia: enseñanza de los cambios físicos y químicos para niños de quinto grado de una escuela rural [Trabajo final de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60243 López, P., Vidal, R. y Pestana Llerena, Y. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. Pueblo y Educación.

Luna Romero, Á. E., Vega Jaramillo, F. Y. y Carvajal Romero, H. R. (2019). FORMACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC. Universidad Ciencia Y Tecnología (2), 7. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/66

Martín, R. y Galán, P. (2012). Los criterios de clasificación de la materia inerte en la educación primaria: concepciones de los educandos y niveles de competencia 9(2). Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias: 213-230. https://www.redalyc.org/pdf/920/92024542004.pdf

Martínez Cabrera, F. (1987). El método inductivo (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/5599/1/1080071376.PDF

Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 712–724. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735?utm_source=chat gpt.com

Mesa Anoceto, M., Guardo García, M. E. y Vidaurreta Bueno, R. R. (s/a). Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios [Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"] https://www.monografias.com/trabajos82/distinciones-criterio/distinciones-criterio2

Molinero, S. y Chávez, P. (2019). La estructura detallada en guías metodológicas: Un enfoque para la organización educativa efectiva. Revista de Ciencias de la Educación, 15(2), 105-120.

Montaner Pou, L. (2016). Proyecto de enseñanza y aprendizaje sobre la Materia y sus propiedades en educación primaria [Trabajo de Grado, Universitat de Les Illes Balears]. https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/3481

Montoya Alzate, D. M. (2012). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje de la materia y sus propiedades apoyadas en herramientas virtuales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11631

Morán Borja, L. M., Camacho Tovar, G. L. y Parreño Sánchez, J. D. (2021). Herramientas digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00032. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2860

Moreno, J., Benavidez, A. y Martínez, T. (2023). Guías metodológicas digitales: Innovación en la interacción y visualización educativa. Revista de Educación y Tecnología, 20(2), 45- 62.

Orozco García, D. P. (2017). Estrategia metodológica con el sistema concreto y el proceso de modelación para que contribuyan en el área de matemática a la enseñanza de la división en el campo de los números naturales en la básica primaria. Facultad de Ciencias.

Pegalar, F. (2017). El impacto de la tecnología en la pedagogía: Desarrollos y desafíos en el siglo XXI. Revista de Ciencias de la Educación, 9(2), 98-115.

Pérez, L. y Jiménez, R. (2013). Dificultades del aprendizaje de la materia en educación primaria. Un estudio de caso. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona: Enseñanza de las Ciencias.

Ponce, J. K. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.

Quezada Somano, A. K. y Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación. ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E HISTÓRICO-LÓGICO. http://monografias.umcc.cu/monos/2020/IngInd/mo2076.pdf Rendón, J. C. (2012). La guía metodológica como recurso pedagógico: Conceptos, metodología y aplicación en el aula. Revista de Didáctica y Educación, 7(2), 65-78.

Rendón, J. C. (2012). La guía metodológica como recurso pedagógico: Conceptos, metodología y aplicación en el aula. Revista de Didáctica y Educación, 7(2), 65-78.

Rivera Monroy, A. M. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59111

Rodríguez, J. A. C. (2021). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Editorial Pueblo y Educación.

Rus Arias, E. (2021, septiembre 8). Tabulación de datos: Qué es, variables y ejemplos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tabulacion-de-datos.html

Saltos Saltos, S. Z. y Rodríguez Benites, A. G. (2024). Guía metodológica para el desarrollo de habilidades experimentales en las ciencias naturales con materiales cotidianos [Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27988

Santacruz, A. M. (2018). Desarrollar aprendizaje significativo de la materia y sus transformaciones por medio de trabajos prácticos con los educandos del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Julumito Sede Sulumito [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca de Colombia].

Santillán, M., Hernández, J. y López, R. (2017). Estrategias para la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. México: Editorial Educativa.

Serna, R. y Alvites-Huamaní, C. (2021). Plataformas Educativas: Herramientas digitales de mediación de aprendizajes en educación. Hamutay, 8 (3), pág. 66-74.

Sevilla, M. y Solano, R. (2020). Fortalecimiento de la educación inclusiva a través de herramientas digitales en centros educativos. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 75-89.

Soledad Fabbri, M. (1988). Las técnicas de investigación: la observación.

Téllez Molina, J. A. (2020). Enseñanza del cambio químico en grado octavo. Una estrategia didáctica desde la química verde y los trabajos prácticos de laboratorio. Colombia: [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12371

TIC en educación: Qué son, usos, herramientas e importancia. (2023, julio 4). https://smowl.net/es/blog/tic-en-educacion/

Thanavathi, C. (2020). Motivación y relevancia en el aprendizaje: El papel de los recursos digitales en la personalización educativa. Revista Internacional de Innovación Educativa, 12(3), 210-225.

Valverde, T., Ortiz, J. y Ramírez, L. (2021). Metodologías innovadoras para una educación adaptada a los desafíos contemporáneos. Revista de Educación y Tecnología, 16(4), 134-150.

Vega Malagón, G., Ávila Morales, J. Vega Malagón, A. J., Camacho Calderón, N., Becerril Santos, A. y Leo Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15) https://core.ac.uk/reader/236413540

Vela, L. (2016). Guía metodológica en el contexto del Blended Learning: Normas e indicaciones para el uso de TIC. Revista Internacional de Innovación Educativa, 8(3), 145-160.

Velezmoro, G. A. y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264.

Vidal Alegría, F. A., Muñoz Gómez, E. P., Soto Durán, D. E. y Reyes Gamboa, A. X. (2021). Guía metodológica para evaluar Recursos Educativos Digitales accesibles enfocados a estudiantes con discapacidad auditiva, en el Contexto Colombiano.

Villamar Pinargote, J. J. y Navarrete Pita, Y. (2023). Guía metodológica para el desarrollo de la Matemática en entornos no presenciales. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2).

Vital Carrillo, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 9-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7593

Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. México: Ed.

CEIDE, 73-4.

Descargas

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Cadena Calvache, F., Sarango Andrade, A., Robaina Santander, M., & Alzate Peralta , L. A. (2025). Herramientas digitales: su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales 8vo año. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2119–2142. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4288

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a