Herramientas Digitales para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Contenido “Animales” en Ciencias Naturales Tercer Grado
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4267Palabras clave:
herramientas digitales, aprendizaje, Ciencias Naturales, estrategias metodológicasResumen
La investigación se desarrolla en la era de la información y la comunicación, en la que las tecnologías digitales están transformando rápidamente los métodos educativos en todo el mundo, las herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son crucial para preparar a los estudiantes acorde a los desafíos del siglo XXI. En el contexto específico de las unidades educativas en Ecuador, el uso de tecnologías digitales, como parte del sistema educativo, está regulado y orientado por políticas. En particular, en la unidad educativa en la que se enfoca la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales a estudiantes de tercer grado, se evidencian limitaciones en el uso de las herramientas digitales, por lo que; a partir de la utilización del método científico, así como de los métodos teóricos; empíricos y matemático-estadísticos se persigue como objetivo general: diseñar una estrategia metodológica con el uso de las herramientas digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contenido “animales” de las Ciencias Naturales del tercer grado de la Unidad Educativa “La Inmaculada” del cantón Montalvo, durante el periodo agosto 2024-febrero 2025; cuyos resultados principales que se enmarcan en el presente artículo permitirán el logro de este objetivo, y se puntualizan como la sistematización de los referentes teóricos que sustentan el uso de las herramientas digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contenido “animales” de las Ciencias Naturales y sobre la estrategia metodológica; además, de la caracterización de este proceso, mediante la aplicación de diferentes instrumentos.
Citas
Ampuero Ramírez, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales, Esp.28(6) https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/28073815009.pdf
Anguita, A., Estefania, C., Carilao, N. y Urbina, L. (2020). METODO CIENTIFICO. Liceo Pablo Neruda. https://www.liceopablonerudatemuco.cl/wp-content/uploads/2020/05/METODO-CIENTIFICO-7MO.pdf
Barrios Coba, D. M., Ariza Paredes, M. J. y Gastelbondo Barceló, C. C. (2022). ESTRATEGIA METODOLÓGICA BASADA EN EL USO DE LAS TIC, PARA EL DESEMPEÑO DIDÁCTICO DOCENTE EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN EL GRADO SEGUNDO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA (EBP). grupocieg, https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/08/Ed.57172-188-Barrios-Diana-Ariza-Marla-Gastelbondo-Carlota.pdf
Bravo Minda, L. E., Pincay Lino, K. E., Villafuerte Toala, K. L. y Llanqui Sasltos, J. C. (2024). Análisis de las herramientas digitales pedagógicas utilizadas en la educación superior tecnológica. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 551-565. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/207
Burbano Hurtado, J. A. (2024). Sathiri, 19(2), 88-103. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1282/3701
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-38. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Casasempere Satorres, A. y Vercher Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. Dialnet. 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9284657
Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E. y Quispe Choque, M. (2022). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Lima: Revista horizonte, 7(29), 1374-1386.https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1018/1917#:~:text=Las%20herramientas%20digitales%20brindan%20a,et%20al.%2C%202022
Chipana Limachi, F. (2022). Dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje en educación superior. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 6(1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1827/2612
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. y Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en educación medica, 2(7). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s200750572013000300009&script=sci_arttext
Farfán Carrión, W. J. y Mestre Gómez, U. (2023). Estrategia metodológica para el uso de recursos digitales en el aprendizaje significativo de las Matemáticas en el quinto grado de Educación General Básica. MQRInvestiga, 7(2), 515-532. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/359/1493
Germán Jímenez, S., Tigrero Ruiz, O. y Prieto López, Y. (2022). Una revisión teórica de las estrategias digitales para estimular el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución “28 de mayo”, Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292507
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Logroño Herrera, L., Ramos Singaucho, D. y Tello Coba, D. (2023). RECURSOS DIGITALES EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. Penta Ciencias, 5(5), 228-244. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/731/1018
Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S. y Yanqui Santos, F. E. (2021). Paradigma sociocrítico en investigación. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/351574638_Paradigma_sociocritico_en_investigacion
Luna Jara, R. M. (2024). INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Ciencia Latina, 8(3), 8261- 8278. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12006/17447
Molina, L. S. (2024). Herramientas digitales para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/6895/1/QUEVEDO%20MOLINA%20LOURDES%20SILVANA.pdf
Molvertech. (12 de Octubre del 2024). ¿Qué son las herramientas digitales?: elemento clave para el aprendizaje y el trabajo. https://molvertech.com/que-son-las-herramientas-digitales/#:~:text=Las%20herramientas%20digitales%20son%20aquellas,en%20el%20proceso%20de%20aprendizaje
Moreira, G. D. (2022). Estrategia didáctica para el correcto uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los estudiantes. Dominio de la Ciencias, 8(4), 918-935. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3118/7297
Ortega, C. (2024). ¿Qué es un estudio transversal? https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, A. y Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas, Revista Qualitas Disciplinar, 23(23), 001-011. . doi:DOI: https://doi.org/10.55867/qual23.01
Proaño, E. E. (2020). “El uso de material didáctico digital en el proceso de enseñanza – aprendizaje de ciencias naturales de los estudiantes de tercer año de EGB, paralelo ¨b¨ de la Unidad Educativa “Atenas” de la ciudad de Ambato”. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/67554a91-1918-4caa-bfbf-82e05b408c47/content
Quesada Somana, A. K. y Medina León, A. (2020). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO-CONCRETO E HISTÓRICO-LÓGICO. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Rochina Chileno, S. C., Ortiz Serrano, J. C. y Paguay Chacha, L. V. (2020). LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ALGUNAS REFLEXIONES. Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-386.pdf
Romo Padilla, G. M. y Gómez Rodríguez, V. G. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revision bibliografica. Polo del Conocimiento, 8(10). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6127/html
Romo Padilla, G. M., Rubio Caicedo, C. C., Gómez Rodríguez, V. G. y Nivel Cornejo, M. A. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(10). https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6127
Tapia Peralta, S. R. (2024). Desarrollo de competencias en la didáctica de las ciencias naturales para la formación de profesores efectivos. Invecom, 4(2). https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3073/293
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Deysi Magali Saucedo Molina, Hilda Filomena Núñez Martínez , Mirley Robaina Santander, Virginia Jaqueline Sánchez Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.