El uso del meme como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4246

Palabras clave:

recurso didáctico, memes, ortografía, estudiantes

Resumen

El presente estudio analiza el uso de memes como recurso didáctico en la enseñanza de la ortografía, identificando su impacto en la retención y comprensión de las normas ortográficas por parte de los estudiantes. La investigación surge ante la necesidad de implementar herramientas innovadoras en el aula para mejorar las habilidades de escritura, especialmente en un contexto digital donde los errores ortográficos son frecuentes. El objetivo fue evaluar la efectividad del meme como estrategia educativa, utilizando un enfoque mixto y un diseño cuasiexperimental con 40 estudiantes del Primer Curso de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Luis Napoleón Dillon. Los resultados obtenidos, a través de la prueba T de Student, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pruebas pretest y postest, validando la hipótesis de que los memes mejoran la enseñanza de la ortografía. Además, las entrevistas realizadas a docentes destacaron el impacto positivo de esta herramienta en la motivación y participación de los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico y creativo. Se concluye que los memes, al ser un recurso atractivo y cercano a los intereses de los estudiantes, facilitan la retención de conocimientos y mejoran el proceso de aprendizaje en el aula.

Biografía del autor/a

Jenniffer Carolina Rezabala Gracia, Universidad Bolivariana del Ecuador

Licenciada en Turismo, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

María Elisa Coyago Quishpe, Universidad Bolivariana del Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Comercio y Administración, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

Mariela Tapia Leon, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctora en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

Tatiana Tapia Bastidas, Universidad Bolivariana del Ecuador

Doctor en Ciencias pedagógicas, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Citas

Alcívar, M. F., & Mestre, U. (2022). Utilización de meme como estrategia. VARONA(75). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3606/360673304013/360673304013.pdf

Aprendamos Juntos. (2021). Nuestra escritura nos representa". Estrella Montolío, lingüista y profesora. https://www.youtube.com/watch?v=92oS2byPp24&t=5s

Caizapanta, G. C., Guamán, C. G., Pardo, I. G., Tupiza, L. E., & Pumisacho, K. N. (2024). Influencia de los memes en la didáctica de la lengua y literatura. Ciencia Latina, 8(2), 2859-2870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10715

Contreras, Á. (2020). Análisis de los errores ortográficos en la escritura de los estudiantes de herencia. Cuadernos de Lingüística Hispánica(36), 59-78. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0121053X.n36.2020.10716

Custodio, C., & Rodríguez, C. (2021). La ortografía, un breve recorrido hasta formación docente. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29156/inter.8.1.8

Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para Extranjeros. (2020). El meme como herramienta didáctica en la enseñanza ELE. https://fedele.org/el-meme-como-herramienta-didactica-en-la-ensenanza-ele/

Forbes. (2023). Redes Sociales: casi el 60% de la población mundial ya las usa. https://forbes.com.mx/redes-sociales-casi-el-60-de-la-poblacion-mundial-ya-las-usa/#:~:text=De%20los%20m%C3%A1s%20de%205%2C000,cambio%20de%20Twitter%20a%20X.

García, F. (2020). Los memes gráficos como recurso didáctico en la educación secundaria. EDUCA, 1(2), 31-51. https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/view/12

González, A. (2022). Los memes de Internet como recurso didáctico en Lengua Castellana y Literatura para el trabajo de la competencia pragmática. Estudios interlingüísticos(10), 108-125. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8687168.pdf

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). El Ministerio de Cultura y Patrimonio presentó los resultados de la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-ministerio-de-cultura-y-patrimonio-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-culturales/

Peña, A. E. (2020). Promedio de libros leídos por país. https://lectupedia.com/es/cantidad-de-libros-leidos-por-pais/

Rosero, R. C. (2020). La ciudad en narrativa meme. En R. C. Rosero, El meme, un escudo virtual de comunicación cultural (págs. 215-224). Abya-Yala.

Santillán, J. P. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Pol. Con., 7(2), 2061-2077. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3696

Torres, B. L., Villareño, D., Franco, M., & Araujo, M. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones: consecuencias negativas en el contexto universitario. EDUMECENTRO, 13(3), 418-425. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300418

Verdugo, N. (2021). El meme como recurso para crear diálogos con estudiantes de 9no año de EGB. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/06/El-meme-.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Rezabala Gracia, J. C., Coyago Quishpe, M. E., Tapia Leon, M., & Tapia Bastidas, T. (2025). El uso del meme como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 1392–1404. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4246

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a