Integración de metodologías constructivistas innovadoras en el mejoramiento del aprendizaje de las Ciencias Experimentales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4238Palabras clave:
enseñanza-aprendizaje, experiencias de aprendizaje, herramientas digitales, metodologías constructivistas innovadorasResumen
El artículo se realizó con estudiantes de la Carrera de Pedagogía de Química y Biología, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, período 2024 1s, se orientó a contestar la interrogante: ¿Cómo la integración de metodologías constructivistas innovadoras, mediante herramientas digitales, puede mejorar las experiencias de aprendizaje? El objetivo fue integrar las metodologías constructivistas innovadoras, con la ayuda de herramientas digitales, para mejorar las experiencias de aprendizaje. La investigación se justificó porque se evidenció una relación en la formación profesional del futuro docente, entre las metodologías constructivistas innovadoras y el mejoramiento de las experiencias de aprendizaje. Los métodos de investigación fueron el inductivo, deductivo y de análisis, su enfoque fue cuanti – cualitativo, su diseño fue no experimental transversal descriptivo, el tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. Como resultado se verificó que el 95.94% de los encuestados coincidieron en señalar que la integración de las metodologías constructivistas innovadoras, con la ayuda de herramientas digitales, si mejoran las experiencias de aprendizaje, con un trabajo grupal, facilitan el aprendizaje significativo, la interdisciplinariedad y el mejoramiento del rendimiento académico de los educandos.
Citas
Abella, V., Ausín, V., Delgado, V., & Casado, R. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos y Estrategias de Evaluación Formativas: Percepción de los Estudiantes Universisarios. Revista Iberoamericana de Evaulación Educativa, 13(1), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408493
Alastor, E., Martínez-García, I., Fernández-Martín, E., & Sánchez-Rodríguez, J. (2023). El aula invertida en Educación Superior como experiencia de innovación docente. Universitas Tarraconensis Revista De Ciències De L Educació, 1, 66-81. https://doi.org/10.17345/ute.2023.3517
Alcalá, M., Santos, M., & Leiva, J. (2020). Metodologías activas innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, 16(40), 6. https://digibug.ugr.es/handle/10481/65990
Almeida, E., Pacheco, S., Astudillo, A., & Fierro, R. (2020). Aprendizaje basado en la Investigación como práctica docente en las aulas universitarias y su relación con los procesos de titulación de los estudiantes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 139-150. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000100139
Araya-Crisóstomo, S, & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento educativo, 59(2), 1-16. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9
Carrillo, L. (2022). Didáctica de Química 1: Aprenda Fácil. Universidad Nacional de Chimborazo. https://editorial.unach.edu.ec/index.php/Editorial/catalog/book/144
Carrillo, L., Mera, L., Asaquivay, A., & Ballagan, Á. (2024). Didáctica de la Química 2. Aprenda fácil. Universidad Nacional de Chimborazo. https://editorial.unach.edu.ec/index.php/Editorial/catalog/book/242
Chijchiapaza, S., & Chacón, J. (2022). Experiencias de aprendizaje significativas basadas en la pedagogía del amor y la ternura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1334-1352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2663
Cienfuegos, M., García, P., & González, C. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo desde un tratamiento estadístico. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 11(21), 18-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8432202
Hewstone, C. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878534
Moraga, D., & Soto, J. (2016). TBL - Aprendizaje Basado en Equipos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 437-447. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200025
Orellana, R. (2020). Experiencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en centros universitarios de Ecuador. Revista Estudios En Educación, 3(4), 277-310. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/94
Reza, R., & Guemez, M. (2024). Aprendizaje Basado en Modelización asistido con Inteligencia Artificial en las Ciencias Naturales: propuesta de intervención neurodidáctica. Praxis Educativa, 19. https://www.redalyc.org/journal/894/89478652018/html/
Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza - aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del conocimiento, 8(10), 313-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9205944
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65–80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Tandazo-Espinoza, D., Herrera-Sarango, C., & Calderón-Espinoza, J. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Polo del conocimiento, 7(9), 1341-1355. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4634/11113
Zhagui-Brito, M., García-Herrera, D., & Guevara-Vizcaíno, C. (2022). Gamificación como herramienta activa para la enseñanza de la lengua Kichwa a estudiantes del sistema de Educación Intercultural Bilingüe . 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 4-15. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1185
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Edison Carrillo Cando, Carmen Viviana Basantes Vaca, Celso Vladimir Benavides Enríquez, Estefanía Nataly Quiroz Carrión
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.