La obtención del conocimiento a través de los fenómenos sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4096

Palabras clave:

conocimiento, fenómenos sociales

Resumen

El conocimiento fáctico que se deriva de las evidencias empíricas, conlleva a que el ser humano busque obtener el saber científico. Para ello, debe definir un orden ontológico, epistemológico, metodológico, y axiológico, así como asumir un paradigma, los cuales determinan la forma en que la investigación será abordada y orientan al sujeto investigador a plantearse interrogantes como las siguientes: ¿Dónde obtener el fenómeno para estudiarlo? ¿Cómo es la relación entre un sujeto que conoce y el objeto que intenta conocer? ¿Cómo saber que el fenómeno observado es el adecuado para investigarlo? ¿Qué paradigma debe asumir el investigador? ¿Con cuál método es pertinente desarrollar la investigación? ¿Qué criterios axiológicos deben considerarse al elegir el método de investigación más adecuado para un fenómeno social particular? Para responder a las preguntas planteadas, es menester que, al observar el objeto de estudio, se busque en su contexto el fenómeno para confrontarlo y se adhieran las líneas de investigación, luego se precisa el paradigma y el método para construir el conocimiento científico con carácter racional y lógico, por cuanto el investigador busca determinar las causas de los hechos investigados y con ello poder dar una explicación causal y también teleológica a los mismos, sustentado en teorías y leyes ya establecidas en función de lograr su comprensión y también ofrecer alternativas de solución que contribuyan a brindar un aporte de la realidad encontrada, a fin de convertirlo en una ideal. Por consiguiente, todo este proceso comienza en los fenómenos sociales que se derivan del contexto situacional y de ahí se obtiene la experiencia, que se convierte en conocimiento científico una vez realizado el proceso de la rigurosidad metodológica. 

Biografía del autor/a

Raquel Lamus García de Mora , Universidad Bolivariana de Venezuela

Diplomada en Gestión pública, Licenciada en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Educación, mención gerencia Educacional, Doctorante en Ciencias de la Educación, Docente a tiempo completo en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela.

Tibisay Milene Lamus García de Rodríguez , Universidad Estatal de Milagro

Diplomada en Formación de Formadores, Diplomada en Docencia Virtual, Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura, Especialista en Filología Hispánica, Especialista en Metodología, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Docente de las Maestrías en Educación, Modalidad en línea Tiempo Completo, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.

Olaguer Betancourt García, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Doctorante en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental Libertador, Magister en Gerencia Educacional, Licenciado en Educación en Lenguas Extranjeras Mención Inglés, Docente de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela.

Citas

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood. https://www.researchgate.net/publication/285376612_The_Forms_of_Capital

Bourdieu, P. (1992). The logic of practice. Stanford University Press. https://monoskop.org/images/8/88/Bourdieu_Pierre_The_Logic_of_Practice_1990.pdf

Bunge, M. (1972). La Ontología Materialista. México: Editorial Gedisa. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788497847124_A27106818/preview-9788497847124_A27106818.pdf

Bunge, M. (1975). La ciencia, su método y su filosofía. siglo veinte ed. Buenos Aires. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf

Bunge, M. (2002). La Investigación Científica: su estrategia y filosofía. México: Siglo XXI Editores. https://ia600604.us.archive.org/20/items/BungeMarioLaInvestigacionCientificaSuEstrategiaYSuFilosofia/Bunge%20Mario%20-%20La%20Investigacion%20Cientifica%20-%20Su%20Estrategia%20Y%20Su%20Filosofia%20.pdf

Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press. https://maestriacomunicacionibero.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/castells-power-in-the-network-society.pdf

Corona-Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos teóricos y metodológicos. Vivat Academia, núm. 144, pp. 69-7. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage. https://bayanbox.ir/view/236051966444369258/9781483344379-Designing-and-Conducting-Mixed-Methods-Research-3e.pdf

Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill. https://dokumen.pub/the-research-acta-theoretical-introduction-to-sociological-methods-2008055012-9780202362489.html

Denzin, N. K. (1989). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Prentice Hall. https://archive.org/details/researchacttheo00denz

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.). Sage. https://www.academia.edu/3082160/The_Sage_handbook_of_qualitative_research

Domínguez, A. (2021). Ética en la investigación. En Arispe, C. (Ed.). Ensayos sobre ética en la investigación. En el marco de la estancia virtual del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Programa Delfín. © Universidad Privada Norbert Wiener S. A. DOI: https://doi.org/10.37768/unw.epg.0001

Fay, B. (1987). Critical social science: Liberation and its limits. Cornell University Press. https://archive.org/details/criticalsocialsc0000fayb

Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/3790172/BF_Qualitative_Inquiry_2006_vol__12_no__2_April_pp__219-245.pdf

Gadamer, H. G. (2004). Truth and method (2nd ed.). Continuum. https://dl1.cuni.cz/pluginfile.php/908863/mod_resource/content/1/truth-and-method-gadamer-2004.pdf

García, J., Duarte, A. Escandon, P. (2024). Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas. Revista Latina de la Comunicación Social. Nro. 83. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/M2

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books. https://web.mit.edu/allanmc/www/geertz.pdf

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

Guba, E. G. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research/Sage. https://miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/1994_Guba_Lincoln_Paradigms_Quali_Research_chapter.pdf

Hall, R. (2017). Ética de la investigación social. Universidad Autónoma de Querétaro-Comisión Nacional de Bioética, 55-74. https://www.issea.gob.mx/Docs/Bioetica/ETICA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20SOCIAL.pdf

Hartman, R.S. (1967). The structure of value, Carbondale, IL: Southern Illinois Press.

Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. https://www.dissentmagazine.org/wp-content/files_mf/1390342754d3Thompson1.pdf

Hegel, G. W. F. (1977). Phenomenology of spirit. Oxford University Press. https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PHS414/Georg%20Wilhelm%20Friedrich%20Hegel%20-%20The%20Phenomenology%20of%20Spirit.pdf

Heidegger, Martin (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Sophia 17: 2014. © Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/286/254

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta edición. México: Editorial McGraw-Hill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Hurtado, F. (2020). Fundamentos metodológicos de la investigación: El génesis del nuevo conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985006/html/

Husserl, E. (1972). Fenomenología de la conciencia del tiempo Inmanente, trad. Otto E. Langfelder, Buenos Aires, Editorial Nova. https://archive.org/details/fenomenologia-de-la-conciencia-del-tiempo-inmanente.-el-tiempo-en-husserl-y-en-h

Jaume, Luis C.; Roca, Marcelo A.; Quattrocchi, Paula; Biglieri, Jorge (2019). Aportes a la axiología desde la psicología social Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433013

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 559-603). Sage. https://www.researchgate.net/publication/232521456_Participatory_Action_Research_Communicative_Action_and_the_Public_Sphere

Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions (2nd ed.). University of Chicago Press. https://www.lri.fr/~mbl/Stanford/CS477/papers/Kuhn-SSR-2ndEd.pdf

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (vol. 4° edición). Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica. http://www.catedras.fsoc.ubaar/mari/archivos/HTML/Kuhn_CV.htm

Lamus, R. (2020). Los dilemas en la aproximación del conocimiento científico. Dominio de las Ciencias, 6(1), 405-427. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638188

Lander, E. (2000). Modernidad y universalismo. Ediciones del Centro Internacional Miranda.

Abad, M. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 101-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5467265

Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: una visión integral. Paidós. https://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods (3rd ed.). Sage. https://aulasvirtuales.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/qualitative-research-evaluation-methods-by-michael-patton.pdf

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). Sage. https://tms.iau.ir/file/download/page/1635851437-michael-quinn-patton-qualitative-research-evaluation-methods-integrating.pdf

Rapimán, M., & Chibey, T. (2022). Privacidad de la información en la investigación social de naturaleza cualitativa: la transición hacia el mundo digital. Acta bioeth. vol.28 no.2 Santiago oct. 2022. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000200197

Rawls, J. (1978). Teoría de la justicia. FCE, México. P. 19-21. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/teorias/introduccion/rawlst8.htm

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage. https://archive.org/details/artofcasestudyre0000stak

Taborda Ocampo, F. J. T., & Pérez, J. B. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2), 1-17. http://portal.amelica.org/ameli/journal/386/3862147022/html/

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. México: Editorial Limusa. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). Sage. https://www.researchgate.net/publication/308385754_Robert_K_Yin_2014_Case_Study_Research_Design_and_Methods_5th_ed_Thousand_Oaks_CA_Sage_282_pages

Descargas

Publicado

2024-11-13

Cómo citar

García de Mora , R. L., García de Rodríguez , T. M. L., & Betancourt García, O. (2024). La obtención del conocimiento a través de los fenómenos sociales. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 820–840. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4096

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a