Las franquicias y sus beneficios para el desarrollo empresarial
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas se rige, cada vez mós, por las reglas de desarrollo del mercado internacional. Para ello, deben observarse constantemente las posibilidades de acciones hasta hoy, no tomadas en cuenta. Este texto, expone cuóles son los inmediatos beneficios de las franquicias, para el desarrollo de las PYME.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arrubia Paucar, J.A. (2009). Contratos Mercantiles. Edición: 7 ed. Editor: Medellín Biblioteca Jurídica Dikí©
Baena García, V. (2008). La expansión internacional de la franquicia española. Descripción del momento actual. Proyecto social. En Revista de Relaciones laborales, 12 (12) PP. 41-64.
Bustos Farias, E. (2003). Proceso Administrativo y Planeación. Disponible en: http://www.letrak.com.co/alejandro/material/adm/planeacion.pdf
David, R. (2007). Conceptos de Administración Estratí©gica. Quinta edición. Ed Prentice Hall, Pág 122.
Díaz Bernardo, R. (2000). Recursos y capacidades en el sistema de franquicia. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
Díez de Castro, E., Rondán Cataluña, F. (2003) La investigación sobre franquicia. Vol. 10, N 3, 2004, pp. 71-96, ISSN: 1135-2523. 14va. Edición McGrow Hill.
Farina, J.M. (1993). Contratos Comerciales Modernos, Modalidades De Contratación Empresarial. Madrid. Editorial Astrea.
Faxas del Toro, P.J. (2011). Diagnóstico Estratí©gico de la empresa como herramienta de dirección "Un acercamiento a La Matriz DAFO", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 152, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/
Ferrell, O.C., Hartline, Michael, D. (2006). Estrategia de Marketing. (3ª edición) Mí©xico: Thomson.
García Santillán, A. (2010). Administración Financiera I, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010c/729/
Gutií©rrez Dueñas, D. A. (2010). Consultado el 19 de mayo de 2016, de http://www.gestiopolis.com/canales7/2010/ger/el-proceso-administrativo.htm
Hart, L. (2007). El proceso estratí©gico y sus características. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/proceso-estrategico.htmt
Hernández, G. (2006). Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas y las instituciones. Ed Norma, Bogotá 2006. pp 120-122
Kotler P., Bloom P, Hayes T. (2004). El marketing de servicios profesionales. Grupo Planeta (GBS)
Koontz, H., &Weihrich, H. (1999). Administración una perspectiva global (Oncena ed.). Mí©xico: Mc Graw Hill.
Macero, B. (2008). Lecciones sobre modelos administrativosâ€. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; Pág. 3-10.
Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados (5h ed., pp. 2-33). Pearson.
Ohmae, K. (2001) .Negocios Internacionales. Editorial Andres Bello, Madrid.
Osorio, J. (2010). Implementación de un modelo administrativo para las empresas que pertenecen a Parquesoft Pereira. Scientia Et Technica, vol. XVI, níºm. 44, pp. 129-133, Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Padilla Garrido, N. (2002). La toma de decisiones empresariales mediante la tí©cnica multicriterio Analytic Hierarchy Process (AHP) Caso práctico. Estrategia financiera, ISSN 1130-8753, Nº 190, 2002, págs. 33-39
Randall, G. (2003). Principios de marketing (2ª ed.) S.A. Ediciones Paraninfo, ISBN 9788497322348.
Reyes, L. (2013). El proceso administrativo. Obtenido del proceso administrativo: http://www.angelfire.com/zine2/uvm_lce_lama/padmon.htm
Robbins, S. (2010). Administración. Dí©cima edición. Ed: Prentice –Hall, Hispanoamericana, S. A.
Schein, Edgar H. (2012). Cultura organizacional y liderazgo. 3era edición https://es.scribd.com/doc/
Vallet, T. (2002). Marketing del minorista, Colección estudios comerciales. N°14. Generalitat Valenciana.
Westwood, J. (2001). Cómo crear un Plan de Marketing. (1ª edición) España: Editorial Gedisa