El pensamiento creativo en la comprensión lectora en el ámbito educativo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3940Palabras clave:
Pensamiento, Creativo, Comprensión lectora, Ámbito educativoResumen
En un mundo digitalizado, la preocupante disminución en los niveles de comprensión lectora ha generado inquietud en educadores y la sociedad en general. El pensamiento creativo se posiciona como una solución, fortaleciendo la comprensión de textos complejos y habilidades críticas. Permite abordar textos desde diversas perspectivas, promoviendo la inferencia y síntesis, enriqueciendo la comprensión global. Sin embargo, la investigación existente carece de claridad en cuanto a las estrategias específicas que impactan en esta mejora, así como en los fundamentos científicos que respaldan estas estrategias. Por ende, resulta crucial abordar este tema exhaustivamente para comprender mejor cómo el pensamiento creativo puede influir en la comprensión lectora en el contexto educativo. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el nivel de comprensión lectora y el pensamiento creativo, investigando estrategias específicas del pensamiento creativo que impactan en la mejora de la comprensión lectora en el contexto educativo. Se empleó una investigación bibliográfica cualitativa, con un enfoque narrativo e inductivo-deductivo, utilizando la compilación y análisis de contenido como técnica principal. Durante este estudio, se exploraron los diferentes niveles de comprensión, desde el literal hasta el de apreciación, resaltando el papel esencial del pensamiento creativo en el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas de lectura. Además, se analizaron diversas estrategias creativas que pueden mejorar la comprensión lectora. Integrar estas estrategias en la enseñanza puede contribuir a un aprendizaje más significativo y duradero, subrayando así la importancia de la integración del pensamiento creativo en la enseñanza de la lectura.
Citas
Akpur, U. (2020). Critical, Reflective, Creative Thinking and Their Reflections on Academic Achievement. Thinking Skills and Creativity, 37(1), 100683. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100683
Andrade, L., y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21- num.1-2021-3488
Arévalo, T. (2020). Pensamiento creativo y crítico en la comprensión lectora de los estudian tes de primaria de una institución privada, Lince 2020 (Doctoral dissertation, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51218
Benavides, C. (2022). Programa de comprensión lectora para el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de la institución Educativa Nº 82663, Bambamarca-Cajamarca (Doctoral dissertation, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79907
Cervantes, R., Pérez, J., & Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: Caso específico del plantel n.° 172, de Ciudad Victoria, Tamau-lipas, en alumnos del quinto semestre. SOCIOTAM. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(2), 73-114. https://bit.ly/41rbOPa
Dogan, N., Manassero, M., & Vázquez, Á. (2020). El pensamiento creativo en estudiantes para profesores de ciencias: efectos del aprendizaje basado en problemas y en la historia de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 48, 163-180. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10926
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 156-174. https://bit.ly/3UOr2vq
Florez, J., López, L., Peña, D., Mejía, E., Florez, X., Montero, D., Espinosa, V., Fonseca, T., Prieto, F., & Torres, P. (2018). El pensamiento metacognitivo y creativo como predictor del éxito escolar. Espacios de revistas, 39(30), 26. https://www.journalspaces.com/a18v39n30/a18v39n30p26.pdf
González, M. (2014). Creatividad y su influencia en el coeficiente intelectual del niño. México: Universidad Rafael Landívar (Bachelor´s tesis, Universidad Rafael Landívar). http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Tesis/2014/05/42/Gonzalez-Maria.pdf
Hardy, J., Ness, A., & Mecca, J. (2017). Outside the box: Epistemic curiosity as a predictor of creative problem solving and creative performance. Personality and Individual Differences, 104, 230-237. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.08.004
Hernández, J., y Sanabria, K. (2018). Estrategias Metacognitivas: Engranaje de la comprensión lectora. La Tercera Orilla, (21), 51–64. https://doi.org/10.29375/21457190.3475
Herrada, G., & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos, 39(157), 181-197. https://bit.ly/41ttNUS
Huang, N., Chang, Y., & Chou, C. (2020). Effects of creative thinking, psychomotor skills, and creative self-efficacy on engineering design creativity. Thinking Skills and Creativity, 37. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100695
Loayza, E. (2021). El arborigrama: Estrategia didáctica de comprensión lectora de textos narrativos. Investigación Valdizana, 15(2), 89-100. https://bit.ly/3UJBIeP
Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1 - 19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.14
Martín-Ruiz, I., & González-Valenzuela, M.-J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111
Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., & Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la educación básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 455-475. https://bit.ly/3KGUEGg
Pernía, H., & Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en educación primaria. Educere, 22(71), 107-115. https://bit.ly/3L82wlL
Ponce, B., y Naranjo, A. (2019). Creo, juego y aprendo con estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora. 593 Digital Publisher CEIT, 4(2), 44-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144029
Ramos, C. (2006). Elaboración de un instru-mento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomá-zein, 2(14). 197-210. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134516602007.pdf
Segundo, R., Fernández, V., Daza, M., & Phillips-Silver, J. (2020). Promover el pensamiento creativo de los niños a través de la lectura y la escritura en un aula de aprendizaje cooperativo. Habilidades de pensamiento y creatividad, 36, 100663. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100663
Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor. Bien. Bogotá Colombia. https://jabega.uma.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991003510699704986&context=L&vid=34CBUA_UMA:VU1&lang=es&adaptor=Local%20Search%20Engine
Sur, E. y Ate?, M. (2022). Examen de la relación entre las habilidades de pensamiento creativo y las habilidades de comprensión de los estudiantes de secundaria. Investigación Educativa Participativa, 9 (2), 313-324. https://doi.org/10.17275/per.22.42.9.2
Zavala, M. (2020). Creatividad y comprensión lectora en estudiantes del tercero de primaria de la IE 72049 San Juan de Salinas-Puno 2020 (Bachelor´s tesis, Universidad Católica los Ángeles Chimbote). https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/24097
Zhuang, K., Yang, W., Li, Y., Zhang, J., Chen, Q., Meng, J., Wei, D., Sun, J., He, L., Mao, Y., Wang, X., Vatansever, D., & Qiu, J. (2021). Connectome-based evidence for creative thinking as an emergent property of ordinary cognitive operations. NeuroImage, 227, 117632. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.117632
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nancy Isabel Usca Pinduisaca, Aracely Carolina Rodríguez Vintimilla, Dina Lucia Chicaiza Sinchi, Aníbal Fernando Bonilla Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.