Impacto del estrés estudiantil en el rendimiento académico y el bienestar emocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3831

Palabras clave:

Estrés estudiantil, Rendimiento académico, Inteligencia emocional, Ansiedad, Depresión, Bienestar emocional

Resumen

El estrés estudiantil influye significativamente en el rendimiento académico y el bienestar emocional, según diversas investigaciones. El objetivo de este estudio es analizar este impacto y proponer estrategias para mitigarlo y fomentar la inteligencia emocional entre los estudiantes. Los estudios revelan una conexión directa entre niveles elevados de estrés y un rendimiento académico deficiente, así como una disminución en el bienestar emocional. El estrés dificulta la concentración, el recuerdo y el procesamiento de información, lo que afecta negativamente el rendimiento académico. Además, los estudiantes estresados enfrentan dificultades para regular sus emociones y mantener un estado de ánimo positivo, lo que contribuye a un malestar emocional generalizado. Se destaca la importancia de abordar el estrés estudiantil considerando factores individuales y contextuales. Se enfatiza la necesidad de implementar intervenciones efectivas para mitigar el estrés y promover la inteligencia emocional entre los estudiantes. En síntesis, se subraya la urgencia de reconocer y abordar el impacto del estrés estudiantil para crear entornos educativos más saludables y propicios para el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.

Citas

Abad, G. H. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico. UCV Hacer, 9(4), 55-64.

Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación en educación médica, 8(31), 82-91.

Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones pedagógicas, 26, 37-52.

Cuamba Osorio, N., & Zazueta Sánchez, N. A. (2020). Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 71-94.

Escobar-Domingo, M. J., Piedrahíta-Yusti, I., Becerra, L., Moreno, F., Ortega, J. G., & Moreno, S. (2021). Relación entre la disminución del estrés académico y la práctica de yoga en estudiantes de las áreas de la salud. Revisión de la literatura. Universitas Medica, 62(4), 1-18.

Espinosa-Castro, J. F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1).

Huemura, S. (2018). Programa para mejorar la inteligencia emocional y correlacionarla con el rendimiento académico en estudiantes de primero de secundaria, Trujillo 2016. Revista Ciencia y tecnología, 14(2), 101-113.

Martínez, I. M., Meneghel, I., & Peñalver, J. (2019). ¿El género afecta en las estrategias de afrontamiento para mejorar el bienestar y el desempeño académico?. Revista de psicodidáctica, 24(2), 111-119.

Martínez-Vicente, M., Suárez-Riveiro, J. M., & Valiente-Barroso, C. (2019). Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico. Ansiedad y estrés, 25(2), 111-117.

Morente, A. R., Guiu, G. F., Castells, R. R., & Escoda, N. P. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(1), 8-18.

Pinedo González, R., Arroyo González, M. J., & Caballero San José, C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 11-26.

Reyes, N. S., Morales, J. B., Moya, J. G., Teran, C. E., Rodriguez, D. N., & Altamirano, G. C. (2019). Modelo para predecir el rendimiento académico basado en redes neuronales y analítica de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 258-266.

Segura Márquez, C. L. (2021). Inteligencia emocional-social, estrés y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana.

Serrano, C., & Andreu Vaillo, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes.

Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Perceived Emotional Intelligence, Subjective Well-Being, Perceived Stress, Engagement and Academic Achievement of Adolescents//Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21(2).

Torres, J. A. R. (2017). El bienestar emocional del docente. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).

Torres Carrera, R. (2022). Estrategias para abordar el abandono escolar y mejorar la retención estudiantil. Nexus Research Journal, 1(1), 45–54. https://doi.org/10.62943/nrj.v1n1.2022.4

Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2019). El rendimiento escolar, la inteligencia emocional y el engagement académico en adolescentes.

Valenzuela-Santoyo, A. D. C., & Portillo-Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242.

Descargas

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Avalos Guijarro , A. de L. Ángeles. (2024). Impacto del estrés estudiantil en el rendimiento académico y el bienestar emocional. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 784–794. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3831

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos