El principio de tolerancia cero a la violencia, el acoso en el trabajo y los derechos del trabajador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3761Palabras clave:
tolerancia cero, violencia laboral, acoso laboral, derechos laboralesResumen
La tolerancia cero hacia la violencia y el acoso laboral es esencial para salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores. Es imperativo establecer políticas y regulaciones destinadas a prevenir y eliminar tales comportamientos, siendo fundamentales para garantizar los derechos laborales en cualquier sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de la reforma de la Ley Orgánica del Servicio Público y el Código del Trabajo en la prevención del acoso laboral, en consonancia con el principio de tolerancia cero de la OIT. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos para comprender la realidad del acoso laboral y recolectar datos relevantes. Se utiliza un enfoque no experimental y de diagnóstico transversal para investigar fenómenos existentes en un solo momento temporal. Los resultados destacan la necesidad de un enfoque integral para prevenir el acoso laboral, haciendo hincapié en la detección temprana, asignación de responsabilidades, capacitación del personal, implementación de políticas claras y fomento de un ambiente laboral respetuoso y colaborativo. Se enfatiza la importancia de acciones que promuevan el bienestar y desarrollo profesional de los trabajadores, así como su reintegración efectiva en caso de ser afectados, concluyendo que la prevención del acoso laboral requiere un enfoque proactivo y multifacético.
Citas
Acevedo, D., Biaggii, Y., & Borges, G. (2024). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 163-182. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100012&lng=es&tlng=es.
Argudo-García, A., Armas-Ortega, Y., Guillén-Alvarado, K., & Vergara-Romero, A. (2021). Una Revisión del Acoso Laboral y Estrategias de Prevención en las Organizaciones (A Review of Workplace Harassment and Prevention Strategies in Organizations). In Forthcoming, En IX Congreso Internacional “Tecnología, Universidad y Sociedad”. Samborondón, Ecuador. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4002784
Ayala, C. (2019). Acoso moral en el trabajo (mobbing): concepto y elementos. Anuario jurídico y económico escurialense, 52, 151-178. https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/387/pdf
Calderón, N. C., Quispe, M. M., & Ponce, R. L. B. (2021). Revisión sistemática del análisis del marco legal peruano en el ámbito del acoso psicológico laboral o Mobbing. Lex-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 19(28), 171-196.
Chávez, K., & Zambrano, E. (2023). Relación entre el acoso laboral y el desempeño de los servidores públicos: revisión bibliográfica. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 305–329. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3591
Código del Trabajo. (2020, 22 de junio). Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
Contreras, P., Valenzuela, A., Pinto, J., Mendoza, N., & López-Alegría F. (2020) Violencia en el trabajo hacia los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias: revisión integrativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.173
Ferrada-Muñoz, M., Bermúdez-Véliz, V., Orquera-Araya, F., & Véliz-Rojas, L. (2022). Violencia laboral y su efecto en enfermeras a nivel hospitalario: una revisión sistemática. Horizonte de Enfermería, 33(1), 126-141. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RHE/article/view/48093
Ley Orgánica de Servicio Público [LOSEP]. (2023, 29 de marzo). Asamblea Nacional del Ecuador. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2023/04/ECLEX-PRO-PUBLICO LEY_ORGANICA_DE_SERVICIO_PUBLICO_LOSEP.pdf
Matamala, J., & Barrera, A. (2020). Acoso moral en el trabajo en Chile: una revisión de propuestas científicas para su abordaje (2012-2018). FIDES ET RATIO, 19(19), 93-123. https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/61
Quintero, W., Ascanio, J., & Claro, G. (2021). Acoso laboral: una revisión bibliográfica de literatura. Aglala, 12(2), 200-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8443500
Ramírez Pinedo, E. M. (2021). El sistema de inspección de trabajo respecto al cumplimiento de las normas y derechos laborales en el Perú: A propósito de una revisión sistemática documental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10155-10167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1059
Rojas-Solís, J., García-Ramírez, B., & Hernández-Corona, M. (2019). Mobbing on University Staff: A Systematic Review (El Mobbing en trabajadores universitarios: Una revisión sistemática). Propósitos y representaciones, 7(3), 354-382. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/48
Suárez García, Z., Álvarez García, D., & Rodríguez, C. (2020). Predictores de ser víctima de acoso escolar en Educación Primaria: Una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 15(1), 1-15. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/219689/Su%C3%A1rez.pdf?sequence=1
Velázquez, Y., & Díaz, M. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género. Andamios, 17(42), 423-440. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750
Vidal, C., & Rodríguez, J. (2023). La violencia laboral en el ámbito de la educación social: una revisión sistemática. Acciones e investigaciones sociales,44, 104-120. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/207277
Vizcaíno, A., Contreras, P., & Guzmán, M. (2020). Construcción del concepto fanbullying: Revisión crítica del acoso en redes sociales. Pixel-bit, 57, 211-230. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/196351.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lorena María Coba Quintana, Manolo Fabián Valdiviezo Samaniego, Hillary Patricia Herrera Avilés, Fredy Roberto Hidalgo Cajo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.