Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla bajo nuevas formas de concebirlo que van dirigidas hacia un aprendizaje centrado en el alumno. Estas nuevas formas de enfocar el aprendizaje se sustentan en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Lo mós significativo de estas teorías es el papel que le atribuyen a los factores psicológicos dentro del proceso de enseñanza en aras de lograr en los estudiantes el desarrollo de un aprendizaje autónomo y desarrollador.
Al amparo de estas teorías, los estudiantes deben ser formados sobre la base de la autonomía y flexibilidad, donde el profesor aprovecha y estimula sus potencialidades y las encamina hacia la formación de las competencias profesionales en éstos.
El presente trabajo dirige su mirada hacia el interior de las teorías mós significativas que han incidido en el cambio de concepción del proceso de enseñanza aprendizaje y su significación para el logro del desarrollo del aprendizaje autónomo.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ARANCIBIA, V., HERRERA, P. P., &STRASSER, K. 1999. Psicología de la educación. 2da edición. Editorial: Alfa-omega. Mí©xico
AUSUBEL DAVID. 200). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Editor: Paidós
BRUNER, J. S. 2004. Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Editorial Gesida
CUEVA WILLIAM. 2002. Teorías Psicológicas. Edit: Gráfica Norte. Períº â€“ Trujillo
LóPEZ MENESES, E, MIRANDA VELASCO, M.J. 2012. Influencia de la tecnología de la información en el rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1)
RESTREPO GóMEZ, B. 2001. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto
URBINA CIENFUEGOS, SAIRA ( ). Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria. [consulta 10 enero 2017]. Disponible en: https://independent.academia.edu/SairaUrbinaCienfuegos
VYGOTSKY, L. S. 1979. Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet psychology
Urbina Cienfuegos, Saira (2017 ). Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria.https://independent.academia.edu/SairaUrbinaCienfuegos