Uso de terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en cuidados intensivos: avances, indicaciones y resultados clínicos
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3532Palabras clave:
ECMO, Venovenoso, Venoarterial, Trasplante, Respiración, Medicina Intensiva, Centros Especializados, Evaluación, Experiencia, ÉticaResumen
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es un equipo que ayuda a la asistencia mecánica de la circulación y la respiración, sin necesidad de utilizar los pulmón Su funcionamiento consiste en extraer la sangre desde una vena del paciente, con ayuda de una cánula o tubo específico. Después, se dirige a un circuito artificial, que es externo al cuerpo, para su oxigenación y limpieza. Mediante una bomba centrífuga, la sangre es transportada a un oxigenador, donde se le aporta oxígeno al paciente y se elimina el exceso de CO2. Los tres ámbitos de empleo de oxigenación con membrana extracorpórea más frecuentes en medicina intensiva son: como soporte cardiocirculatorio, como soporte respiratorio y en el mantenimiento de los órganos abdominales en donantes. No es recomendable su uso en personas con estas características: lesión neurológica irreversible, neoplasia maligna activa y mayores de 70 años o con obesidad mórbida. Es importante valorar el caso personal antes de su aplicación. La experiencia del equipo es crucial para decidir la técnica y la estrategia de ECMO a emplear. El grado de consolidación de la técnica es diferente en cada uno de los tres escenarios. El empleo de ECMO como soporte circulatorio ha sido relativamente frecuente en centros especializados, reconociéndolo como un recurso útil en: puente al trasplante cardiaco, miocarditis fulminante y otras situaciones de fallo de bomba. En el fracaso respiratorio por el contrario, el empleo de ECMO sufrió dos reveses importantes con la publicación de ensayos clínicos negativos, permitiendo poco uso de la técnica por varias décadas. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Citas
Carretero, A. (2020, Febrero 17). ¿Qué es ECMO y en qué casos se utiliza? Retrieved 2023, from https://www.tucanaldesalud.es/es/tecnologia/articulos/ecmo-casos-utiliza
Fernández, E., Fuset, M., Grau, T., López, M., Peñuelas, O., Perez, J., . . . Solla, M. (2019, Marzo). Empleo de ECMO en UCI. Recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Medicina Intensiva, 43(2), 108 - 120. doi:DOI: 10.1016/j.medin.2018.09.017
Roman, E., Venuti, M., Ciarrocchi, N., Ceballos, I., Gogniat, E., Villarroel, S., & Giannasi, S. (2015). Implementación y resultados de un nuevo programa de ECMO para trasplante de pulmón y distrés respiratorio agudo. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 27(2), 134 - 140. doi:https://doi.org/10.5935/0103-507X.20150024
Svetliza, G. (2018). ECMO como puente al trasplante pulmonar: empujando los límites. Revista americana de medicina respiratoria, 18(1), 1 - 3. Retrieved 2023, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-236X2018000100001&script=sci_arttext
Tortosa, F., Santamaria, G., & Izcovich, A. (2019, Enero 18). ¿Deberia usarse ECMO en Síndrome Cardiopulmonar grave por Hantavirus? Retrieved 2023, from https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1095226/ecmo_rionegro_ets.pdf
Venuti, M., Carini, F., Gogniat, E., Villarroel, S., Giannasi, S., & San Roman, E. (2015). Lanzamiento de un programa de ECMO en un hospital Universitario en Argentina. Revista Argentina de Terapia Intensiva, 32(4). Retrieved 2023, from https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/430/357
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.