Terapia genética en ginecología. Avances, potencial terapéutico y consideraciones para su aplicación en enfermedades ginecológicas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3531Palabras clave:
Ginecología, Enfermedades Ginecológicas, Cáncer, Genética, Potencial TerapéuticoResumen
La ginecología permite el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la mujer; Las mujeres en edad reproductiva poseen una serie de características que no solo determinan su salud y bienestar, sino que también se convierten en predictores positivos o negativos de la salud de las generaciones futuras. En la actualidad mucho se he estudiado acerca de los avances, del cómo abordar las diferentes patologías ginecológicas y de la medicina en general; Un ejemplo de ello es, la terapia génica que se ha venido desarrollando como un método de acercamiento al tratamiento de las enfermedades humanas, basado en la transferencia de material genético a las células de un individuo. Por lo tanto, el propósito de este artículo es revisar la terapia genética, sus avances, y potencial terapéutico para atender enfermedades ginecológicas. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión de textos científicos, entre artículos, publicaciones profesionales e informes de congresos. Este estudio nos permite concluir que, los continuos avances en la bioquímica y en la biología molecular proporcionan técnicas de análisis y secuenciación del ADN cada vez más sensibles y más económicas que permitirán detectar anomalías genéticas cada vez más pequeñas. Por lo que una de las perspectivas de futuro es la implementación de la terapia génica para estos trastornos.
Citas
Carmona, M., Rivera, M., Gutiérrez, L., Flores, G., & González, J. (2020). Primera histerectomía robótica en México por patología ginecológica benigna, realizada en el HospitalRegional de Alta Especialidad de Zumpango. Revista mexica de Cirugia Endoscopica, 21(2), 109-113. doi:doi: 10.35366/98916
Carril, A. (2022). Desarrollo de organoides en el cáncer ginecológico: nuevos modelos para una medicina personalizada. Galicia: Universidad de SAntiago de Compostela. Obtenido de http://hdl.handle.net/10347/29682
Castelo, B., Redondo, A., Bernal, E., & Ostios, L. (2017). Cáncer de cérvix. Cáncer de endometrio. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(34), 2036-2046. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541217301300
Gálvez, S. (2020). Nanopartículas híbridas para administración local. Tenerife: Universidad de la Laguna. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20472
Huertas, M. (2019). La inmunoterapia en el tratamiento de las infecciones micoticas del tracto genitourinario. Revision de las nuevas autovacunas. Toko - Gin Pract, 78(1), 51-54. Obtenido de https://www.tokoginepractica.com/_files/ugd/99c68d_c2a8f2eb7d8b4827a3358c2016cbcfc8.pdf#page=51
Korbenfeld, E. (2020). La inmunoterapia en cáncer de mama. Revista Argentina de Mastología, 39(141), 5-14. Obtenido de https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2020_v39_n141/03.pdf
Lecointre, L., Lodi, M., Moliere, S., Gantzer, J., Eberst, L., Menoux, I., . . . Baldauf, J. (2023). Tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio III y IV. EMC - Ginecología-Obstetricia, 59(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.1016/S1283-081X(22)47432-7
Leiva, L., Salazar, L., Quishpe, G., Fernandez, G., Villacis, S., & Chicaiza, J. (2023). Nuevas dianas moleculares en cáncer de ginecológico. nfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 8(2). doi:https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i2.2006.2023
Lizaraso, F., & Ruiz, E. (2018). Medicina de precisión, un avance necesario. Horiz Med, 18(3), 4-5. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n3/a01v18n3.pdf
Méndez, L., & Galarza, J. (2017). Acerca de ciertas variantes estructurales del genoma humano. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 11(3). Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Luis-Mendez-Rosado/publication/281620544_Acerca_de_ciertas_variantes_estructurales_del_genoma_humano/links/59820b65458515b1d25ab3ff/Acerca-de-ciertas-variantes-estructurales-del-genoma-humano.pdf
Morales, F. (2018). Terapia génica en el arsenal de terapéutica de la enfermedad oncológica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, 8(1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr181d.pdf
Moreira, L., Moreira, V., Romero, A., Guerrero, M., Moreira, F., & Cañarte, G. (2019). Prevención y cuidados ginecológicos de la mujer en edad fértil. Reciamuc, 3(3), 1303-1322. doi:10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1303-1322
Osorio, N., Bello, C., & Vega, L. (2020). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1147. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2020/cmi202i.pdf
Palmero, J., Lassard, J. J., & Medina, C. (2021). Cáncer de mama: Una vision general . Acta Médica Grupo Ángeles, 19(3), 354-360. doi:https://dx.doi.org/10.35366/101727
PeñaHerrera, G. (2022). Historia e importancia de la ginecología en la infancia y adolescencia. Metrociencia, 30(4), 55-59. doi:https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol30/4/2022/55-59
Pérez, G., Sierra, J., Pérez, M., & Álvarez, O. (2018). Carcinogénesis de los tumores serosos del ovario:implicaciones quirúrgicas, avances recientes y futuros retos para su diagnóstico y tratamiento. Ginecol Obstet Mex, 86(6), 389-400. doi:https://doi.org/10.24245/gom.v86i6.1974
Rodríguez, J. (2019). Medicina de precisión y medicina basada en la evidencia. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 918-928. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmm194r.pdf
Rodríguez, M., & Cartaya, M. (2022). La inmunoterapia como alternativa del cáncer ginecológico. Revdosdic, 5(2), e213. doi:https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/213/208
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.