El uso del aula invertida como metodología activa de aprendizaje en la docencia universitaria
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3519Palabras clave:
Aula invertida, metodología activa, docencia universitaria, educación superior, enseñanza-aprendizajeResumen
En el escenario de la educación superior ecuatoriana y en el contexto de la docencia universitaria emergente, este trabajo de investigación analiza el uso de la técnica del aula invertida como metodología activa de enseñanza-aprendizaje como herramienta asistida en procesos formativos de grado en la Licenciatura de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, una Institución de Educación Superior pública de la provincia de El Oro, ubicada al sur del Ecuador, en zona limítrofe con Perú. La metodología propuesta es la revisión bibliográfica y los resultados de la investigación denotan el análisis reflexivo de documentos clave en torno al objeto de estudio.
Citas
Barreras Gómez, M. A. (2016). Experiencia de la clase inversa en didáctica de las lenguas extranjeras a flipped-classroom experience in Didactics of Foreign Language. Educatio Siglo XXI, 34(1), 173–196.
Cabrera, F. (1987) Investigación evaluativa en educación. Madrid: Ed. Largo Caballero.
Calvillo Castro, A. J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. Valladolid.
Carr, R., Palmer, S., & Hagel, P. (2015). Active learning: The importance of developing a comprehensive measure. Active Learning in Higher Education, 16(3), 173–186.
Fernández-Gámez D, G.-M. M. (2016). Aprendizaje inverso en formación profesional: opiniones de los estudiantes. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 29–37.
Foldnes, N. (2016). The flipped classroom and cooperative learning: Evidence from a randomised experiment. Active Learning in Higher Education, 17(1), 39–49.
Fornons, V., & Palau, R. (2016). Flipped Classroom en la asignatura de matemáticas de 3o de Educación Secundária Obligatória. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55, 1–17.
García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances En Supervisión Educativa, 0(19).
Gómez García, I., Castro Lemus, N., & Toledo Morales, P. (2015). Las flipped classroom a través del Smartphone: efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (15), 296–351.
Hall, A. A., y DuFrene, D. D. (2016). Best Practices for Launching a Flipped Classroom. Business and Professional Communication Quarterly, 79(2), 234–242.
Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ELE? El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza de español. Revista Electrónica Del Departamento de Estudios Hispánicos de La Universidad de Szeged, 1.
Jordán Lluch, C., Pérez Peñalver, M. J., y Sanabria Codesal, E. (2014). Experiencias Docentes Investigación del impacto en un aula de matemáticas al utilizar flip education. Pensamiento Matemático, 4(2).
Llamazares Carballo, A. (2015). HU University of Applied Sciences Utrecht. El Guiniguada. Revista de Investigaciones Y Experiencias En Ciencias de La Educación, 23(2014), 63–70.
Marqués, M. (2016). Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom). Revista de Investigación En Docencia Universitaria de La Informática, 77–84.
Merla González, A. E., & Yáñez Encizo, C. G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(8), 67–77.
Nguyen, B., Yu, X., Japutra, A., y Chen, C.-H. S. (2016). Reverse teaching: Exploring student perceptions of “flip teaching.” Active Learning in Higher Education, 17(1), 51–61.
Norman, S., & Wills, D. (2015). Flipping your Classroom in Economics Instruction: it’s not all or nothing, (May).
Nuñez, A., & Gutiérrez, I. (2016). Flipped Learning Para El Aprendizaje Del Inglés. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 89–102.
Palazón-herrera, J. (2016). Vídeo interactivo como herramienta de apoyo al análisis musical en educación secundaria Interactive Video as a Tool of Support to the Musical Analysis in Secondary Education, 8, 412–428.
Parra Giménez, F. J., & Gutiérrez Porlán, I. (2017). Implementación y análisis de una experiencia de flipped classroom en Educación Musical. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3(1), 4–14.
Prieto Espinosa, A., Prieto Campos, B., & Del Pino Prieto, B. (2016). Una experiencia de flipped classroom. In Actas de las XXII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) (pp. 237–244). Almería.
Ranalli, J., & Moore, J. (2016). Targeted flipped classroom technique applied to a challenging topic. Proceedings - Frontiers in Education Conference, FIE, 2016–Novem, 0–3.
Roach, T. (2014). Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction and active learning in economics. International Review of Economics Education, 17, 74–84.
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., Arias Gundín, O., & Álvarez Fernández, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369.
Rodríguez Domenech, M. Á., Nieto Moreno de Diezmas, E., & Sumozas García-Pardo, R. (2016). Las tecnologías en Educación. Hacia la calidad educativa. Síntesis.
Sáez López, J. M., Fernández Flores, M., & García González, J. L. (2012). Descubriendo Edmodo: beneficios del microblogging en educación de adultos. Campo Abierto, 31(1), 53–69.
Salas-Rueda, R.A., & Lugo-García, J.L. (2019). Impacto del aula invertida durante el proceso educativo superior sobre las derivadas considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 147-170.
Sosa Díaz, M.J. & Palau Martín, R.F. (2018) Flipped classroom para adquirir la competencia digital docente: una experiencia didáctica en la Educación Superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, [S.l.], n. 52, p. 37-54, ene. 2018.
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, (368), 33–65.
Tucker, B. (2012). “The flipped classroom”. Education Next, 12(1). (pp. 82-83).
Velilla Arrobas, T., Cazanave Sánchez, J., Cañizares Díaz, J. y Fernández Serrat, M. (2014). Herramientas didácticas para mejorar el rendimiento Teaching tools to improve academic performance. Introducción. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 397–413.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tania del Roció Jiménez Barreto, Norma Carmen Carmona Banderas, Martha Judith Pereira Valdez, Luis Felipe Montero Ordóñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.