Reproducción normal y asistida del Betta Splendens en condiciones de acuario en la estación de maricultura FCA-UTMACH
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3502Palabras clave:
Luchador de Siams, ovas, oviducto, gorgojo de maníResumen
El siguiente trabajo de titulación se realizó en la Estación de Maricultura FCA-UTMACH, que se encuentra ubicado dentro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala que se localizada en la Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje. La investigación se la realizó en dos formas la aclimatación y preparación de los reproductores, para finalizar realizando la reproducción, donde la primera parte consistió en suministrar alimento artificial y alimento vivo, en el cual se hizo un tratamiento que posteriormente tuvo que ser modificado, esta modificación consistió en los peces reproductores machos debido a que solo el 87,5% de los peces gustaron el alimento vivo y no ingirieron el alimento artificial, mientras que el 12,5 dieron preferencia del alimento balanceado, el objetivo fue evaluar la aclimatación de los reproductores, prepararlos con alimento natural y artificial, evaluando la aceptación de cada uno de los alimentos y finalizar con la reproducción de los peces Betta splendens, teniendo un mayor gasto en el alimento natural debido a que se adquirió las cepas de gorgojo de maní, pero la mantención de estas mismas resultaron ser económicas y dando un buen resultado en la alimentación de los peces, la temperatura no fue un problema debido a que el clima donde se realizó el trabajo fue en la Estación de Maricultura FCA-UTMACH tiene un clima regular y también ayudo de que la práctica se la realizo en un lugar cerrado sin tener efecto directo del sol, la temperatura del agua fue regular. La planta Cabomba sp. Formo parte fundamental en la reproducción debido a que sirvió como escondite para la hembra y por tal motivo al momento de separar a la reproductora esta salió ilesa siendo rápida la recuperación después del desove. Se tuvo buenos resultados con la alimentación natural suministrada ya que se pudo apreciar la vitalidad y colorido de los peces, además al tiempo de finalizar la reproducción no sintió un mayor degastes de energía, incluso el tamaño de los nidos fue grande y esto pudo resultar influenciado debido a que el alimento vivo motivó más el instinto natural de estos peces. Asimismo, se pudo apreciar el abultamiento que obtuvieron las hembras al momento de alimentarlas, igualmente se debe recalcar que se los adquirió con 4 meses de edad. No existieron problemas de mortalidad de los reproductores ni enfermedades. Se obtuvo un menor gasto en el alimento artificial con un valor de $5,15, mientras que en el alimento natural el consumo fue de $14,95 pero se debe considerar que mayor gustación tuvo el de alimento vivo, también se sacó el egreso que obtuvimos con el acondicionador del acuario que fue de $24,46 que es un consumo mayor debido a que el declorador era de marca seachem siendo está muy buena y reconocida, además de eliminar cloro, elimina las cloramina y también baja el nivel amonio, nitrito y nitrato. Se decidió utilizar este aditivo para tratar el agua antes de ingresar a nuestros peces por el motivo de que esta marca fue recomendada por su calidad y efectos, incluso porque eran especímenes de línea además para lograr tener una aclimatación rápida en un tiempo corto y no exista el estrés por parámetros del agua como diferencias de pH, cloro y cloraminas.
Citas
Arauz Jovel, C. D. (2000). https://bdigital.zamorano.edu. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2406/1/T1237.pdf
Arboleda Obregón, D. A. (2016). https://www.redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138016.pdf
Axelrod , H., & Burgess , W. (2002). Enciclopedia de peces de acuario de agua dulce. Hispano S.A.
Borrego Enrique, L., Garcia Gil de MUñoz, F., Orduña Villalobos , J. P., Villeda Cueva, D., & Ramirez Martinez , E. (2013). https://dialnet.unirioja.es. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4745530
Castro Mejia, G., Castro Mejia, J., Catro Barrera , T., Estrada Zaragoza, A., & Garcia Castillo , V. (2005). http://www2.izt.uam.mx. Obtenido de http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n57ne/probioti.pdf
Correa Montoya , J. D. (2014). http://repository.lasallista.edu.co. Recuperado el 10 de Marzo de 2021, de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1084/1/ORNAMENTALES_BETTUPY.pdf
Ebert , D. (2005). http://www.ncbi.nlm.nih.gov. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books
Gallo Encalada , A. M. (2017). http://repositorio.unp.edu.pe. Recuperado el 2021, de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2234/FIP-GAL-ENC-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, 2. (2012). Experiencia sobre cultivo de peces ornamentales en la Cooperativa COOPESCA, Acacias-Meta. Recuperado el 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16s1/v16s1a10.pdf.
Hagen, R. (13 de Diciembre de 2018). El pez Betta splendens: historia y cuidado. Obtenido de Fluval: https://fluvalaquatics.com/us/es/peces-plantas-y-corales/el-pez-beta-historia-y-cuidados/
Landines Parra, M. A. (2007). Produccion de peces ornamentales en Colombia. En L. P. Angel, Produccion de peces oranmentales en Colombia (págs. 154-157). Bogota: scielo.
Mills, D., & Vevers, G. (1986). Guia practica ilustrada de los peces de acuario. Blume.
Mondragon , I., & Contreras Peña , Y. (2015). https://www.redalyc.org. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131013.pdf
Muñoz , C. (2008). http:lwww.artemisa.unicauca.edu.co. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de http:lwww.artemisa.unicauca.edu.co/-almunoz/peces/bettasplendens.html
Orellana Nuñez, C. I., Gomezcoello Yepez , H. L., & Gomezcoello Yepez , H. E. (2016). http://200.107.61.5. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de http://200.107.61.5/publicaciones/revistas_cientificas/REVISTA-10/mobile/index.html#p=43
Pavía, C. 2. (06 de Junio de 2014). https://sandrobettas.wordpress.com. Obtenido de https://sandrobettas.wordpress.com/2014/06/06/la-historia-del-guerreo-esplndido/#:~:text=Los%20Bettas%20han%20sido%20criados,combatientes%20para%20la%20lucha%20deportiva.&text=Estos%20peces%20ten%C3%ADan%20aletas%20de%20diferentes%20longitudes.
Ramos Elorduy, J., Costa Neto, E. M., Ferreira dos Santos, J., Pino Moreno , J., Landero Torres, I., Angeles Campos , S., & Garcia Perez, A. (2006). http://ve.scielo.org. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000700009
Regan, 2. (21 de Julio de 2012). Betta splendens. Atlas el acuarista. Obtenido de http://atlas.elacuarista.com/peces/ficha/betta-splendens-regan-1910
Rendón, B. (03 de Marzo de 2020). http://repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de Repositorio Digital UCSG: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14663/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV-75.pdf
Rottmann , Graves, S., Watson , C., & Yanong , R. (2003). http://edis.ifas.ufl .edu. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de http://edis.ifas.ufl .edu/ FA024.
Suárez Pérez, F. J. (30 de Julio de 2013). https://repositorio.uide.edu.ec. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/98
Summers, W. (2016). http://www.hagen.es. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de http://www.hagen.es/blog/el-cuidado-de-los-peces-betta/
Sweeney , M. (2000). El acuario equipados variedad de peces. Hispano Europea, S.A.
Torrens, E. 2. (2019). Tipos de peces Bettas . Recuperado el 2021, de https://www.expertoanimal.com/tipos-de-peces-betta-20209.html.
Torrenta Blanco, L., & Tacon , A. (Abril de 1989). http://www.fao. org. Recuperado el 19 de Marzo de 2021, de http://www.fao. org/docrep/fi eld/003/AB473S/AB473S00.htm.
Valencia, G. 2. (2016). Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus. Recuperado el 12 de Marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/896/89659214008.pdf
Varela, 2. A. (20 de mayo de 2010). Incitacion (Cría de Bettas). Recuperado el 2021, de https://atlas.portalpez.com/fichas/threads/incitaci%C3%93n-cr%C3%8Da-de-bettas.3404/#:~:text=La%20talla%20%C3%B3ptima%20para%20el%20cruce%20es%20de%204%2D5,para%20obtener%20el%20mejor%20resultado.
Velasquez Duque , C. A. (2014). https://ciencia.lasalle.edu.co. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=zootecnia
Vierke, J. (1994). El acuario en casa. España: Hispano Europea, S.A.
Wolfsheimer, G. (2009). Manuales del acuario. El luchador de Siam. Hispano Europa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Johnny Gabriel Navas Aquim, Patricio Quizhpe Cordero, Wilmer G. Galarza Mora, Mirka Maytee Quezada Morocho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.