Sangrado, transfusión y alternativas a la transfusión de paciente critico
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3477Palabras clave:
transfusión, glóbulos rojos, hemoderivados, la eritropoyesis, hemoglobina, oxigeno, paciente crítico, UCI, hierro, tratamiento, sangradoResumen
La anemia representa una de las patologías más frecuentes en la población general y constituye una entidad recurrente en pacientes médicos y quirúrgicos de todas las especialidades. Una correcta valoración de su impacto y de las posibilidades terapéuticas resulta crucial. La transfusión de sangre alogénica representa una medida eficaz en el manejo de la anemia, pero no está exenta de importantes complicaciones. La etiología de la anemia en UCI es multifactorial, destacando la anemia de la inflamación, los déficits nutricionales, la hemodilución y el aumento de las pérdidas. Dentro del aumento de las pérdidas destaca la toma seriada de exámenes de sangre. El tratamiento con hierro intravenoso no es suficiente para tratar la anemia del paciente crítico, el cual potencia un descenso en la eritropoyesis. Su asociación a eritropoyetina sí puede tener un efecto sobre la tasa de transfusiones sanguíneas aunque no mejore la morbimortalidad ni la estancia hospitalaria. En la decisión de indicar una transfusión de glóbulos rojos, debe evaluarse los riesgos y beneficios para cada paciente de forma particular. Las transfusiones pueden ser beneficiosas en pacientes que presenten una disminución del DO2 por alteración del CaO2 como consecuencia de una anemia. Un umbral transfusional de Hemoglobina puede ser útil y seguro para orientar la terapia transfusional en pacientes críticos estables, pero no puede constituir un punto de inflexión absoluto aislado del juicio clínico. La falta de estudios diseñados para comparar directamente la utilización de hierro intravenoso frente a placebo en anemia del paciente crítico, respaldan con los datos actuales que el tratamiento con hierro intravenoso no sea suficiente para tratar la anemia del paciente crítico. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Citas
Barba, J. (2004). Transfusión de sangre y sus componentes: riesgos, beneficios e indicaciones. Revista Mexicana de Patologia Clinica, 51(2), 97 - 118. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2004/pt042f.pdf
Cortés, M., García, A., & León, M. (2012). Anemia del paciente crítico y quirúrgico; tratamiento con hierro intravenoso. Nutricion Hospitalaria, 27(1), 7 - 12. doi:DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5336
Flores, P., Gartz, G., Treviño, R., & Ramirez, A. (2011). Incidencia de complicaciones en pacientes críticos relacionadas a transfusiones. Revista de la Asociacion Mexicana de Medicina Critica y Terapia Intensiva, 25(3), 160 - 168. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2011/ti113g.pdf
Garcia, A., Gil, M., Abreu, A., Bell, Y., & Sora, D. (2017). Transfusión en el paciente crítico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 36, 1 - 5. Retrieved 2023, from https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/viewFile/834/646
Leal, S., Muñoz, M., Asuero, M., E, C., García, ,. J., Llau, J., & Páramo, J. (2013). 2013: Documento "Sevilla" de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Farmacia Hospitalaria, 37(3). doi:https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.3.133
Madrazo, Z., García, A., Rodríguez, L., Rafecas, A., & Alonso, G. (2011). Actualización en anemia y terapia transfusional. Medicina Intensiva, 35(1), 32 -40. doi:doi: 10.1016/j.medin.2010.03.013
Páramo, J., Lecumberri, R., Hernández, M., & Rocha, E. (2004). Alternativas farmacológicas a la transfusión sanguínea. ¿Qué hay de nuevo? Medicina Clinica, 122(6), 231 - 236. doi:https://doi.org/10.1016/S0025-7753(04)74205-0
Ruiz, C. (2017). Transfusiones de glóbulos rojos en pacientes críticos. Revista de Ciencias Médicas, 42(3), 40 - 46. doi: http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v4213.935
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.