Síndrome coronario agudo. Nuevas perspectivas diagnósticas y terapéuticas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3457Palabras clave:
Síndrome, Coronario, Agudo, Diagnóstico, TratamientoResumen
El Síndrome Coronario Agudo (SCA) se refiere a un grupo de enfermedades causadas por un bloqueo repentino de las arterias coronarias, que suministran sangre al corazón. Esta condición se considera una emergencia médica, ya que puede provocar complicaciones graves, como un ataque cardíaco e incluso la muerte. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar las nuevas perspectivas diagnósticas y terapéuticas del síndrome coronario agudo. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. El diagnóstico de un síndrome coronario agudo es crucial para el tratamiento y la intervención inmediata. En este sentido, el reconocimiento de los signos y síntomas es el primer paso para diagnosticar esta afección potencialmente mortal. El principal síntoma que desencadena el proceso diagnóstico es el dolor torácico, descrito como dolor o malestar en el pecho. Otros síntomas pueden incluir dificultad para respirar, mareos y pérdida del conocimiento. Por lo general, se realiza una evaluación clínica, que incluye un electrocardiograma (ECG), para evaluar la función cardíaca del paciente y determinar la presencia de síndrome coronario agudo. Las pautas actuales enfatizan la importancia de la estratificación del riesgo para determinar el nivel apropiado de atención y tratamiento. El inicio temprano de la terapia médica y la consideración de los procedimientos de intervención pueden ser necesarios en función de la gravedad de la afección. Las opciones de tratamiento pueden incluir medicamentos. En algunos casos, pueden ser necesarios tratamientos invasivos, como la angiografía coronaria y la intervención coronaria percutánea (ICP), para restablecer el flujo sanguíneo al corazón. Las nuevas guías clínicas recomiendan la terapia de reperfusión temprana, ya sea mediante intervención coronaria percutánea (ICP) o fibrinólisis. En todo caso, el objetivo fundamental del tratamiento es mejorar el flujo de sangre al corazón y prevenir más eventos cardíacos.
Citas
Barstow, C., Rice, M., & McDivitt, J. D. (2017). Síndrome Coronario Agudo: Evaluación Diagnóstica. Am Fam Physician, 95(3), 170-177. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.aafp.org/dam/brand/aafp/pubs/afp/issues/2017/0201/p170.pdf
Cabo Salvador, J. (2023). Instituto Europeo. Recuperado el 30 de junio de 2023, de https://institutoeuropeo.es/articulos/insights/diagnostico-diferencial-tratamiento-medico-e-invasivo-en-el-sindrome-coronario-agudo/
Cascino, T., & Shea, M. J. (julio de 2021). Manuales MSD. Recuperado el 29 de julio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/intervenciones-coronarias-por-v%C3%ADa-percut%C3%A1nea
Clínica Mayo. (29 de mayo de 2020). Clínica Mayo. Recuperado el 10 de junio de 2023, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/acute-coronary-syndrome/symptoms-causes/syc-20352136
Coll, Y., Valladares, F. d., & González, C. (2016). Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Finlay, 6(2), 170-190. Recuperado el 30 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n2/rf10206.pdf
Collet, P. J., Thiele, H. B., Barthélémy, O., Bauersachs, J., Bhatt, D. L., & Dendale, P. (2021). Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología, 74(6), e1-e73. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221000890
Enciclopedia Médica ADAM. (08 de mayo de 2022). MedlinePlus. Recuperado el 03 de junio de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007639.htm
Gallego, S., Luño, A., Lázaro, A., Delgado, B., Oter, R., & Villar, J. (2023). Síndrome coronario agudo. Caso clínico. Revista sanitraria de investigación. Recuperado el 11 de junio de 2023, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sindrome-coronario-agudo-caso-clinico-2/#:~:text=sanitario%20en%20Espa%C3%B1a.-,El%20s%C3%ADndrome%20coronario%20agudo%20se%20trata%20de%20un%20grupo%20de,fluir%20el%20coraz%C3%B3n%20puede%20da%C3%B1arse.
Gutiérrez Fernández, A. (27 de mayo de 2022). Sociedad Española de Cardiología. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://secardiologia.es/blog/13554-scasest-cual-es-el-momento-optimo-para-indicar-la-coronariografia
Ibanez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli, C., & Bueno, H. (2018). Guía ESC 2017 para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST: Grupo de trabajo para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de Card. Eur Heart J, 39(2), 119-177. doi:10.1093/eurheartj/ehx393
Llancaqueo, M. (2017). Manejo del síndrome coronario agudo en el paciente adulto mayor. Revvista Médica clínica Los Condes, 28(2), 291-300. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864017300457
Organización Mundial de la Salud - OMS. (17 de mayo de 2017). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 01 de junio de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Pérez, P. (2022). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/cateterismo-cardiaco.html
Poveda, K., Quezada, W., & Ojeda, A. (2023). Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo. Polo del Conocimiento, 8(79), 295-313. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5192/12660
Ricaurte, C., & Saldarriaga, C. A. (2022). Diagnóstico del síndrome coronario agudo en primer nivel de atención en Colombia e indicaciones de traslado emergente a mayor nivel de complejidad, ¿es posible sin enzimas cardiacas? Iatreia, 35(4), 433-446. Recuperado el 20 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v35n4/0121-0793-iat-35-04-433.pdf
Sweis, R. N., & Jivan, A. (junio de 2022). Manuales MSD. Recuperado el 08 de junio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/generalidades-sobre-los-s%C3%ADndromes-coronarios-agudos-sca
Sweis, R. N., & Jivan, A. (junio de 2022). Manuales MSD. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/f%C3%A1rmacos-para-los-s%C3%ADndromes-coronarios-agudos
Sweis, R. N., & Jivan, A. (junio de 2022). Manuales MSD. Recuperado el 28 de julio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/revascularizaci%C3%B3n-para-los-s%C3%ADndromes-coronarios-agudos
Thygesen, K., Alpert, J. S., & Jaffe, A. S. (2018). Cuarta Definición Universal de Infarto de Miocardio. Eur Heart J, 72(18), 237–269. doi:10.1016/j.jacc.2018.08.1038.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.