El Sedentarismo en el Adulto Mayor: Revisión Sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3453

Palabras clave:

Adulto mayor, sedentarismo, inactividad física, actividad física

Resumen

El objetivo del estudio es analizar las consecuencias que el sedentarismo tiene en el adulto mayor. Se realizó la búsqueda de información utilizando las siguientes palabras adulto mayor, sedentarismo, actividad física, inactividad física y enfermedades no transmisibles en las bases de datos Scopus, Scielo, Google Académico, Redalyc, Eric, Dialnet y Science Direct, ubicando artículos de investigación, documentos teóricos e informes de organismos y organizaciones nacionales e internacionales en inglés y español. Se excluyeron artículos que no se relacionaban con el objeto de estudio quedando 80 documentos que cumplían con la inclusión, de los cuales, tras una lectura preliminar, se seleccionaron 8 documentos.  La inactividad física es un factor de riesgo asociada a las enfermedades no transmisibles, como las: enfermedades cardiacas, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Existen un sinnúmero de factores que influyen en el progreso de estas enfermedades no transmisibles, entre los que se encuentran el consumo de tabaco, la inactividad física, el abuso del alcohol y la mala nutrición. Se concluye que los adultos mayores sedentarios son propensos a adquirir de enfermedades no transmisibles, pero la probabilidad es mayor cuando estos no realizaban ningún tipo de actividad física, haciendo que sean más frágiles y propensos a sufrir trastornos de depresión, sentimientos de soledad y aislamiento debido a la pérdida de su independencia.

Biografía del autor/a

Pablo Alejandro Curay Carrera, Universidad Central del Ecuador

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Jorge Edwin Naranjo Munive, Universidad Central del Ecuador

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Quijano Rojas Michael Guillermo, nstituto Superior Tecnológico "Los Andes"

Instituto Superior Tecnológico "Los Andes", Ecuador

Danny Alejandro Padilla Rivera, Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio “Yavirac” -Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio “Yavirac”, Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador

Citas

Abarza, L. y Zúñiga, R. (2021). Depresión en adultos mayores y su relación con la actividad física y sedentarismo en Talca, Chile. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9719-9733. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1017

Acosta, M., García, R., Baena, J., Gorroñogoitia, A., Herreros, Y., De Hoyos, M., Magán, P., y Martin, I. (2022). Actividades preventivas en el mayor. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria, 54, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102438

Ainsworth, B., Haskell, W., Herrmann, S., Meckes, N., Bassett, D., Tudor-Locke, C., Greer J., Vezina, J., Whitt-Glover, M. & Leon A. (2011). 2011 Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET values. Medicine & Science in Sports & Exercise. 43(8), 1575–1581. https://10.1249/MSS.0b013e31821ece12.

Aguilar, W., Analuiza, E., García, J., y Rodríguez, Á. (2020). Los beneficios de la actividad física en el adulto mayor: Revisión sistemática. Polo del Conocimiento, 5(12), 680–706.

Andrade, F. y Pizarro, J. (2007). Beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Universidad Austral de Chile. https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/04/tercera-edad-beneficios-de-los-ejercicios.pdf

Black, A., Coward, W., Cole, T. & Prentice, A. (1996). Human energy expenditure in affluent societies: an analysis of 574 doubly-labelled water measurements. Eur J Clin Nutr. 50(2), 72–92.

Calero, S., Díaz, K., Caiza, M., Rodríguez, A., y Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374

Ceballos, O., Álvarez, J. y Medina, R. (2012). Actividad física y calidad de vida en adultos mayores. http://eprints.uanl.mx/4476/1 /Capitulos%20de%20libro.pdf

Cirino, E. (2018). Most Common Noncommunicable Diseases. https://www.healthline.com/health/non/communicable-diseases-list

Fuentes-Barría, H., Urbano-Cerda, S., Aguilera-Eguía, R., y González-Wong, C. (2021). Ejercicio físico y suplementación nutricional para el combate de la obesidad sarcopénica en adultos mayores. Univ. Salud. 23(1), 46-54. https://doi.org/10.22267/rus.212301.213

Guiney, H., Lucas, S., Cotter, J. & Machado, L. (2019). Investigating links between habitual physical activity, cerebrovascular function, and cognitive control in healthy older adults. Neuropsychologia. 125, 62-69. https://10.1016/j.neuropsychologia.2019.01.011

Hernández-Carrillo, M., Quiroz-Mora, C. y Betancourt-Peña, J. (2021). Nivel de actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Univ. Salud. 23(3), 263-271. https://doi.org/10.22267/rus.212303.240

Hwang, J., Wang, L., Siever, J., Del Médico, T. & Jones, C. (2018). Loneliness and social isolation among older adults in a community exercise program: A qualitative study. Aging & Mental Health. 23(6), 736-742. https://10.1080/13607863.2018.1450835

Joaquín-Calva, B., Maya-Sánchez, A., López-Nolasco, B. y Maldonado-Muñiz, G. (2021). Calidad de vida de los adultos mayores con sedentarismo del núcleo Xochitlán, Progreso de Obregón Hidalgo. XIKUA, 9(17), 18-25. https://doi.org/10.29057/xikua.v9i17.6636

Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O. y Castillo-Trejo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública. 16(2), 161-172. https://10.15446/rsap.v16n2.33329

Lima dos Santos, J., Trennepohl, C., Böettge, C., Billig, S., Carvalho, J. y Hansen, D. (2019). Impact of sarcopenia, sedentarism and risk of falls in older people’s health self-perception. Fisioter. mov. 32. https://doi.org/10.1590/1980-5918.032.AO17

López-Martí, A., de Haro, I., López-Téllez, A., y García, J. (2022). Actividad física, condición física y calidad de vida en los adultos mayores. Revisión sistemática. Arch Med Deporte, 39(3),168-176.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Agenda de igualdad para adultos mayores 2012 – 2013. https://fiapam.org/wpcontent/uploads/2013/06/Agendas_ADULTO

Ministerio de Salud Pública – MSP. (2013). Normas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales /documentosDirecciones/dnn/archivos/norma_sive.pdf

Muñoz, A. (2019). Falta de ejercicio – sedentarismo. https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo/cardiovascular/falta-ejercicio-sedentarismo.html

National Health Service. (2019). Physical Activity Guidelines for Older Adults. https://www.nhs.uk/live/well/exercise/physical-activity-guidelines-older-adults/

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact/sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Physical Activity. https://www.who.int/news-room/fact/sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2022). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Peralta, L. y Zevallos, A. (2019). Nivel de actividad física en el adulto mayor en Microred José Leonardo Ortiz, 2019. ACC CIETNA, 7(2), 5 -13. https://doi.org/10.35383/cietna.v7i2.360

Pérez-Jorge, D., González-Luis, M. A., Rodríguez-Jiménez, M. C., & Ariño-Mateo, E. (2021). Educational Programes for the Promotion of Health at School: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 1-14. https://doi.org/10.3390/ ijerph182010818

Puello, B., y Vanegas, O. (2022). Programa de Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor de Lorica. GADE: Revista Científica, 78-99.

Quintero, A., y Cardozo, L. (2022). Actividad física para la prevención del sedentarismo en el hogar del adulto de la Apartada Córdoba. GADE: Revista Científica, 67-77.

Rodríguez, Á., García, J. y Luje, D. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 11(63), 22-35.

Rodríguez, Á., Idrobo, C., y Quiña, F. (2020). El sedentarismo en el adulto mayor: Revisión sistemática. Caminos de Investigación, 2(1), 57-67.

Rodríguez, Á., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12.

Rodríguez-Torres, Á., Curay-Carrera, P., Velasteguí-Luna, G., y Garcés-Ángulo, J., y Cañar-Letton, N. (2021). Promoción de salud un reto de la Educación Superior: Revisión sistemática. Dom. Cien., 7(5), 839-855.

Secretaría de Salud. (2018). Enfermedades No Transmisibles Situación y Propuestas de Acción: Una Perspectiva desde la Experiencia de México, 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/416454/Enfermedades_No_Transmisibles_ebook.pdf

Wilson-Escalante, L., Sánchez-Rodríguez, M. y Mendoza-Núñez, V. (2009). Sedentarismo como factor de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio. Rev Fac Med UNAM, 52(6), 244-247.

Descargas

Publicado

2023-07-13

Cómo citar

Pablo Alejandro Curay Carrera, Jorge Edwin Naranjo Munive, Quijano Rojas Michael Guillermo, & Danny Alejandro Padilla Rivera. (2023). El Sedentarismo en el Adulto Mayor: Revisión Sistemática. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 483–499. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3453

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a