Anólisis comparativo entre regeneración ósea con y sin plasma rico en fibrina
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación trata de un anólisis comparativo entre regeneración ósea con y sin plasma rico en fibrina. La regeneración ósea es un procedimiento que consiste en el incremento de la cantidad de hueso empleando, como en el presente caso, el plasma rico en fibrina ofrece excelentes resultados, se seccionaron pacientes que acudieron a la clínica de Postgrado de la Facultad Piloto de Odontología Universidad de Guayaquil. Se les aplicó el plasma a unos y otros no, previo a la adaptación del implante dentario, estos pacientes tenían indicación de exodoncia, previo al procedimiento clínico se les realizo la Historia clínica incluidas las radiografías, posteriormente se analizaron las radiografías periapicales a los 15, 30, 60 y 120 días, para observar el nivel de regeneración ósea. Los resultados mostraron que los pacientes que se les aplico el plasma rico en fibrina tuvieron mejor organización estructural que los que no se les aplico. Se concluye que este material plasma rico en fibrina es recomendable en la extracción de los dientes con pérdida de hueso alveolar. Esta atrofia ósea que se experimenta posterior a la pérdida de órganos dentarios es uno de los aspectos mós preocupantes de la cavidad oral, ademós de la recuperación del contorno, altura y forma ósea después de la eliminación de procesos destructivos que afectan los huesos maxilares.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Anitua, E. (2012). Un nuevo enfoque en la regeneración ósea. Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF). 1ª Edición, pág. 51-145. Vitoria, España. Puesta al día Publicaciones, S. L.
Barrio del Castillo, I., Jimenez, J., Moreno, M., Sanchez, P., Mohedano, I., & Lopez, E. (s/f). El estudio de casos. En Mí©todos de Investigacion Educativa (pág. 2). Madrid: Universidad Autonma de Madrid.
Beca, T. H. (2007). Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográfica. Av. Periodon. Implantol, 19(1):39-2.
Dinca. (2014). Prevention of hemorrhagic complications after dental extractions into open heart surgery . J.oral, 681-690.
Kiran NK, Mukunda KS, Tilak TN. (2011). A Promising Innovation In Dentistry. Journal of Dental, 2 (1).
Duró, J. (2010). Reumatología Clínica. Barcelona, España.: Elsevier.
González J. (2016). Plasma Rico en Plaquetas. Rev.Esp.Cir. Oral, 89.
Health Sciences. (2013). 1–13
.
Jordi Rodríguez Floresa,, M. (2012). Plaasma rico en pplaquetas. Plasma rico en plaquetas: fundamentos biológicos y aplicaciones en cirugía maxilofacial y estí©tica facia, 3 4(1):8–17.
Lekholm U, ,. Z. (2015.). Patient selection and preparation In Branemark PI, Zarb GA, AlbrektssoN T. eds. Tissue Integrated Prostheses Osseointegration in Clinical Dentistry. Chicago:. Qintessence Publ Co., 199-209.
Gutierrez J; Ríos de la Garza D; Montero A. (2012). Injerto de tejido conectivo inmediato postextracción para corregir defectos vestibulares. Reporte de tres casos. Rev. Mex Periodontol , 24-9.
Marco Del Corso; Dohan E. (2013). Immediate implantation and peri-implant natural bone regeneration (NBR) in the severely resorbed posterior mandible using leulocyte- and platelet-rich fibrin (L-PRF): A 4-year . 109-116.
Morey-Holton ER, Globus RK. (1998). Hindlimb unloading of growing rats: a model for predicting skeletal changes during space flight. Bone , 83-88.
Malathi, A. , M. (2013). Periodontal Regeneracion . IOSR-JDMS, 20-26.
Malathi, A. M. (2013,). Periodontal regeneration of an intrabony t . IOSR-JDMS., 4with combination of platelet rich fibrin and bovine derived demineralized bone matrix: A case report, 20–26.
Marxs R, Clarson E,, E. S. (2016). plasma Growth factor enhancement for bone graft. . Oral Med, 85.
Schropp. (2013). Cicatrización ósea y cambios en el contorno de los tejidos blandos tras una exodoncia simple: Estudio clínico y radiográfico prospectivo de 12 meses de duración. Rev. Int Odontol Rest Period, 7-341.
Tortolini P. & Rubio S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Av. Periodon Implantol, 24-133.
Whitman DH, B. R. (2012). GREEN DM.An autologous alternative to fibrin glue with applications in oral and maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg., 55.
Yamaguchi, A. (1991). Recombinant human bone morphogenetic protein-2 stimulates osteoblastic maturation and inhibits myogenic differentiation in vitro. J. Cell Biol. 113, 681-687 .