Manejo de los recursos didócticos informóticos y procesos de aprendizaje en el órea de cableado estructurado para redes LAN
Contenido principal del artículo
Resumen
El problema que se planteo en el proyecto era la ausencia de un material interactivo y su incidencia para potenciar el proceso enseñanza - aprendizaje que existía en los estudiantes del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap), debido a la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación actual.  Es importante mencionar que se logró con este contenido que el proceso fuera mós participativo, interactivo y a la vez divertido habiendo motivado a los estudiantes en el conocimiento sobre los temas que se trataron en clases, donde se obtuvo una motivación del conocimiento cognitivo. El objetivo general del proyecto era potenciar el aprendizaje en los estudiantes utilizando el diseño de un software interactivo multimedia que contenía la malla curricular  sobre el tema de  Cableado Estructurado para redes LAN que facilitaba el trabajo del docente así como la asimilación de conocimientos en los estudiantes. El proyecto se basó en el proceso que debían seguir los profesores para que sus alumnos desarrollaran competencias acordes con los contenidos del curso. Este cambio profundo en la metodología educativa, consistió en la utilización de nuevas herramientas, que afectaron a la enseñanza en beneficio de las necesidades individuales del alumno, creando una interactividad participativa, y un nuevo marco de relaciones, que fomento el trabajo en equipo.Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Agueda, B. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria: en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Asamblea Constituyente. (2007). Constitución Nacional. Montecristi.
Bou Bauz, G. (1997). El guión multimedia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bravo Santos, C., & Redondo Duque, M. (2004). Sistemas interactivos y colaborativos en la Web. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
Cabello, R., & Levis, D. (2007). Medios Informáticos en la Educación a principios del siglo XXI. Begoña: Prometeo Libros Editorial.
Chumpitaz Campos, L. (2005). Informática aplicada a los procesos de Enseñanza – Aprendizaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Períº
.
Coll i Salvador, C., Engel, A., Escaño Aguayo, J., Gil de la Serna, M., & Majós, T. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Madrid: Editorial Crao.
Corrales Paolomo, M., & Sierras Gómez, M. (2002). Diseño de Medios y Recursos Didácticos. Málaga: INNOVA.
De Natale, M. (2003). La Edad Adulta, una nueva etapa para educarse. Madrid: Narcea Ediciones.
Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior: tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea Ediciones.
Fernández Aedo, R., & Delavaut Romero, M. (2008). Educación y tecnología: un binomio excepcional. Buenos Aires: Grupo Editor K.
Flórez Ochoa , R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.
García, A., Valcárcel, M., & Repiso. (2008). Investigación y Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la innovación educativa. Salamanca: Universidad Salamanca.
García, J. (2004). Ambientes con Recursos Tecnológicos. Costa Rica: EUNED.
Gilbert, J. (1997). Introducción a la Sociología. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Gonzalez, E. (2004). Aprender a Enseñar: Fundamentos de didactica General. Real Ciudad: Universidad de Castilla-La Mancha.
Gutií©rrez Martín, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
Kelly, W. (1982). La Psicología de la educación. Bogotá: Ediciones Morata.
Lacruz Alcocer, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
López Avendaño, O. (1994). Sociología de la Educación. Costa Rica: EUNED.
Mora Ledesma, J. (1990). Psicología Educativa. Bogotá: Editorial Progreso.
Ortega Ruíz, R., & Escaño Aguayo, J. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Mí©xico: Crao.
Ortiz Ocaña, A. (2009). Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. Mí©xico: autor.
Paricio Royo, J., & Allueva, A. (2013). Acciones de inovación y mejora a los procesos de aprendizaje. Barcelona: Colección innova.unizar.
Pí©rez Serrano, G., & De-Juanas, á. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. Madrid: UNED.
Ramírez Montoya, M., & Burgos Aguilar, J. (2012). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas. Crown Quarto: CONACYT.
Roitman Rosenmann, M. (1999). Conflicto y crisis en el pensamiento social latinoamericano. Madrid: Debates.
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software (7 ed.). Mí©xico: Pearson Educación.
Suárez, R. (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación Introducción a los Sistemas de Información y de Telecomunicación. España: Ideaspropias.
Zabala Vidiella, A. (1995). La práctica educativa: Cómo enseñar. Barcelona: Grao.
Zabala Vidiella, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao.
Zubiría Remy, H., & Plaza. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el siglo XXI. Barcelona: Valdes PYV Editores.