Explorando el aprendizaje ubicuo: Características, desafíos y experiencias en la era digital
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprendizaje ubicuo es un enfoque educativo que aprovecha la tecnología para permitir el acceso a la información y el aprendizaje en cualquier lugar y momento. Permite a los estudiantes aprender de manera continua y adaptativa, también fomenta la autonomía, la personalización y el desarrollo de habilidades digitales. Este estudio tiene como objetivo comprender las características y desafíos del aprendizaje ubicuo, así como explorar las metodologías, herramientas y experiencias exitosas desarrolladas en este contexto. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, y se basa en una investigación documental de tipo básica. Se realiza una revisión bibliográfica y se utiliza la técnica del análisis documental. Los resultados obtenidos señalan que el aprendizaje ubicuo ofrece numerosas ventajas, como la flexibilidad, accesibilidad y personalización del aprendizaje. Sin embargo, también presenta desafíos como la gestión de la información, la falta de orientación pedagógica y la necesidad de desarrollar competencias digitales. Para superar estas barreras, se requiere una planificación estratégica y un enfoque pedagógico sólido. Los modelos pedagógicos que están alineados y contribuyen con el aprendizaje ubicuo son el M-learnig o aprendizaje móvil, el Flipped Classroom o aula invertida, los cursos online masivos y abiertos conocidos como MOOC, la Gamificación y el Aprendizaje cooperativo. De igual manera las herramientas digitales como los dispositivos móviles, aplicaciones de Google, plataformas educativas, aplicaciones móviles, bibliotecas digitales, plataformas de videoconferencia y las redes sociales, pueden contribuir al desarrollo del Aprendizaje ubicuo y a su efectividad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Bauzá, H. F., Caími, M., & Bazán, F. G. La Educación: una mirada desde la filosofía, la ética y la literatura. Problemática de la educación en la Argentina, 129. https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Academias_2022_WEB.pdf#page=130
Beltrami, G. (2018). Aprendizaje ubicuo: desde la teoría hasta un ejemplo de implementación. ConTIC-i, (1), 01-11. https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/contici/article/view/304
Berrocal, C. R., Flores, V. R., Montalvo, W., & Flores, M. L. (2021). Entornos distribuidos de aprendizaje ubicuo en tiempos de pandemia: una realidad educativa en educación básica. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2628
Buenaño-Barreno, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G., & Espinoza-Tinoco, L. M. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Domino de las Ciencias, 7(4), 763-780. https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2448
Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463
Caicedo, S., Vásquez, L., & Gamboa, A. (2022). Perspectivas del aprendizaje ubicuo en contextos educativos. Ann. For. Res, 65(1), 7962-7968. https://www.e-afr.org/login/pdf/7962.pdf
Cárdenas, I., & Cáceres, M. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/77/180
Carrasco, L., Olivera, R., Huaranga, L., & Polanco, A. N. (2022). Aprendizaje Ubicuo y entornos virtuales durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2004-2018. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/712/1374
Cebrián, A., Palomares, A., & García, R. (2018). Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula aumentada a través de la introducción de herramientas TIC de la web 2.0 en el campus virtual de la UCLM (estudio inter-sujetos del rendimiento académico). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 125-136). Octaedro.
Díaz, C., & Rocha, M. (2018). Enseñanza colaborativa a través del uso de herramientas integradas. En Casos de éxito en aprendizaje ubicuo y social mediado con tecnologías (pp. 35-42). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Ferreira, S., & Castilho, L. (2018). Aprendizaje ubicuo, interfaces de comunicación y las competencias mediáticas. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (29), 201-215. https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.09
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom. Grupo GRIAL.
Filippi, J., Lafuente, G., Ballesteros, C., & Bertone, R. (2021). Evaluación de los Aprendizajes en periodo de Pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 396-402. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592021000100050
Flores, Á., & García, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200003
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México DF: McGraw-Hill.
Hervas, C., Vásquez, E. V., Fernández, J. M. F., & López, E. L. (Eds.). (2019). Innovación e Investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Ediciones Octaedro. https://books.google.es/books?id=_BmeDwAAQBAJ&dq=aprendizaje+ubicuo
Novoa, P., Cancino, R., Uribe, Y., Garro, L., & Méndez, G. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista multi-ensayos, 2-8. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9331
Lagos, G., Mora, K. M., Mejia, D. M., Peláez, R. P., & Peláez, J. C. P. (2019). M-learning, un camino hacia aprendizaje ubicuo en la educación superior del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E18), 47-59. https://www.proquest.com/openview/54782484211a68992ca962f2df5c118d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Landero, E. (2022). Videoconferencia en la educación. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 30-34. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive
Llao, T. L., & Takakuwa, R. (2016). Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. Revista de iniciación Científica, 2(2), 64-75.
Peña-Azpiri, M. Á., & Escudero-Nahón, A. (2020). Aproximaciones al aprendizaje ubicuo en ambientes educativos formales. Una revisión sistemática de la literatura, 2014-2019. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 186-211. https://doi.org/10.22430/21457778.1716
Rocha, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878934
Rodrigo, M., & De Castro, C. (2013). La información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo. Revista de Educación a Distancia (RED), (39). https://revistas.um.es/red/article/view/234191/179911
Rugeles, P. A., Mora, B., & Metaute, P. M. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 132-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200014
Sarabia, C. S. (2018). La docencia digital en una experiencia con un curso MOOC de la Universidad de Cantabria. Casos de éxito, 14.
Serna, R., & Alvítes, C. G. A. (2021). Plataformas educativas: herramientas digitales de mediación de aprendizajes en educación. HAMUT'AY, 8(3), 66-74. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347
Williams, L., de-Peralta, M., & Marín, J. (2020). El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: Ubicuo, flexible y abierto. Centros: Revista Científica Universitaria, 10(1). https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/revista_cientifica_centros/article/view/370