Herramientas de investigación en la educación: Promoviendo el aprendizaje efectivo y la generación de conocimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración de la educación y la sostenibilidad tiene como objetivo formar ciudadanos comprometidos en la búsqueda de soluciones a problemas globales, con el propósito de construir un futuro más equitativo. La utilización de herramientas digitales, como las TIC, en la educación en línea ha demostrado beneficios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al ampliar el acceso, proporcionar recursos interactivos y facilitar la comunicación. Conjuntamente, la investigación educativa es esencial para generar conocimiento y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación cualitativa se considera una herramienta ética, mientras que el mapeo epistémico resulta esencial en la práctica investigativa. Igualmente, la adopción y el aprovechamiento de las TIC en la educación son fundamentales para mejorar la calidad educativa, fomentando el acceso a información actualizada, el desarrollo de habilidades digitales y el pensamiento crítico. Las herramientas lúdicas, como Disko, fomentan la colaboración entre estudiantes universitarios, mientras que las plataformas virtuales se reconocen como herramientas didácticas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. También, las redes sociales pueden emplearse para la innovación y la investigación educativa. En síntesis, promover la equidad en el aula implica tener en cuenta la educación, la sostenibilidad, el uso de herramientas digitales, la investigación educativa, las estrategias lúdicas, las plataformas virtuales y las redes sociales como elementos fundamentales para mejorar la calidad educativa y fomentar la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alsina, Á., & Calabuig, M. (2019). Vinculando educación matemática y sostenibilidad: implicaciones para la formación inicial de maestros como herramienta de transformación social.
Altamirano-Pazmiño, M., Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y., Patiño-Hernández, L., Chipuxi-Fajardo, L., & Flores-Cabrera, P. (2022). Uso de las herramientas digitales en la educación virtual en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 194-202.
Aparicio-Gómez, O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 253-284.
Aparicio-Gómez, O. Y., & Abadía-García, C. (2019). La investigación en la educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 229-251.
Cassinelli Doig, A., Emé Leyva, G., Murcia Molina, D., & Figueroa Chuquillanqui, K. (2022). Disko: herramienta lúdica para fomentar el trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior en 2022. Educación, 31(60), 25-53.
de Marecos, P. C. G. (2020). Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 860-877.
Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188.
Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Gallego, M. A. C., Ortiz, O. L. O., Gómez, O. Y. A., & García, C. A. (2019). Análisis sistemático de los artículos publicados en la revista interamericana de educación, investigación y pedagogía (RIIEP) durante 2014 a 2019. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 225-240.
García-Peñalvo, F. J. (2020). Los flujos de investigación soportados por herramientas.
Garrote Rojas, D., Jiménez Fernández, S., & Martínez Heredia, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios.
Gómez, O. Y. A., & Ortiz, O. L. O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 81-86.
Juan-Llamas, C., & Viuda-Serrano, A. (2022). Socrative como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 279-297.
Laura, K., Morales, K., Clavitea, M., & Aza, P. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa”. Revista Innova Educación, 3(1), 151-159.
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264.
Mamani, F. D. M. C., & Huamaní, C. G. A. (2021). Herramientas digitales para entornos educativos virtuales. Lex-Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 19(27), 315-330.
Maraza-Quispe, B., Alejandro-Oviedo, O., Fernández-Gambarini, W., Cisneros-Chavez, B., & Choquehuanca-Quispe, W. (2020). Análisis de YouTube como herramienta de investigación documental en estudiantes de educación superior. Publicaciones, 50(2), 133-147.
Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33.
Molinero Bárcenas, M. D. C., & Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).
Moreira Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 1-14.
Nicolás, A. M. B., & Carbonell, G. E. (2021). Educación performativa musical: herramientas para la investigación. Revista de la SEECI, (54), 1.
Pintado-Crespo, M. L., Guaña-Moya, E. J., Flores-Cabrera, P. A., Cadme-Galabay, T. A., & Cadme-Galabay, M. R. (2022). Entornos Virtuales de Aprendizaje y Redes Sociales como herramientas en la Educación Intensiva. Polo del Conocimiento, 7(5), 1524-1535.
Reyes, N. S., Morales, J. B., Moya, J. G., Teran, C. E., Rodriguez, D. N., & Altamirano, G. C. (2019). Modelo para predecir el rendimiento académico basado en redes neuronales y analítica de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 258-266.
Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.
Romero Martínez, S. J., González, I., García, A., & Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Tecnología, ciencia y educación, 9, 83-111.
Salazar Mercado, S. A., & Arévalo Duarte, M. A. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista complutense de educación, 30(4 (2019)), 965-981.
Salazar, J. E. C., Chabla, X. L., Santos, J. P., & Bazán, J. L. T. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista ciencias pedagógicas e innovación, 7(2), 86-93.
Sánchez, M. E., Gutiérrez, R. C., & Somoza, J. A. G. C. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e interacción con el entorno. Una investigación formativa en Educación Infantil. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 33(94), 11-28.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Suelves, D. M., Baldoví, M. I. P., Esteve, M. I. V., & Alonso, Á. S. M. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(2).
Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94.