Caracterización de la cobertura vegetal y su provisión de servicios ecosistémicos mediante teledetección en una cuenca hidrográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio en la cobertura vegetal y/o uso de suelo sin ningún tipo de planificación provocan cambios ambientales importantes que alteran el funcionamiento de los ecosistemas, la principal causa que genera estos cambios está asociada a la producción agropecuaria. En el sistema Serrano de Ventania se determinó el incremento de la superficie agropecuaria, al tratarse de una zona de clima semiárido los cambios en la vegetación y/o uso de suelo pueden producir transformaciones hidrológicas y desencadenar procesos de degradación ambiental. Ello conduciría a una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo del agua, secuestro de carbono, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las diferencias funcionales y de provisión de servicios ecosistémicos en áreas de cultivo agrícola y pastizal natural, coberturas vegetales que son predominantes en la Cuenca Alta del Río Sauces Chico (CARSCH) dentro del periodo 2001-2017. Para ello, utilizamos información espacial referente a índices espectrales y productos satelitales como: evapotranspiración (ET) del canopeo, índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) con sus descriptores e índice de provisión de servicios ecosistémicos (IPSE). Durante los años de estudio, las diferencias de ET anual entre las dos coberturas vegetales fueron entre 8 y 33 mm. La variabilidad intra anual de los cultivos y pastizal natural presentaron patrones semejantes, siendo el pastizal natural el que presenta menor estacionalidad lo cual se refleja en mayor valor de IPSE, contrario a lo que sucede en la agricultura que a pesar de tener los valores más altos de NDVI, el rango de variabilidad es mayor y por lo tanto el IPSE es menor. Estas metodologías basadas en sistemas de información geográfica y teledetección permiten hacer este tipo de comparaciones entre coberturas vegetales que en otras circunstancias debido a la limitada información de campo no se podría. La combinación con otras variables como la topografía o rendimientos productivos permitiría mejorar la comparación y generar propuestas de conservación en la CARSCH.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Allen, R. G., Robison, C. W., Associate, R., Trezza, R., Garcia, M., Professor, V., … Professor, A. (2008). Comparison Of Evapotranspiration Images From Modis And Landsat Along The Middle Rio Grande Of New Mexico. The Future of Land Imaging Going Operational. Denver.
Cabello, J., Alcaraz-Segura, D., & Lourenco, P. (2011). Funcionamiento de los ecosistemas de la Red de Parques Nacionales de España: Detección de impactos recientes y desarrollo de un sistema de seguimiento y alerta a partir de herramientas de teledetección. (January), 24.
Cortés, S., Piovano, E., & Gurvich, D. (2014). Ecohidrología en cuencas de montaña sometidas a diferentes usos del suelo?: presentación de un estudio que se está desarrollando en las Sierras de Córdoba. In INA (Ed.), 2do. Encuentro de Investigadores en Formaciòn de Recursos Hìdricos , 2014 (p. 9). Retrieved from https://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje3/3.12.pdf
De la Puente Viedma, C. (2009). Estadística descriptiva e inferencial y una introducción al método científico (!era., Vol. 1). Retrieved from https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24465w/EstadisticaDescriptivaeInferencialyunaIntroduccionalMetodoCientifico.pdf
Frangi, J., & Bottino, O. (1995). Comunidades Vegetales de Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de La Facultad de Agronomía de La Plata, 71.
Gaspari, F. J., Delgado, M. I., & Denegri, G. (2009). Estimación espacial, temporal y económica de la pérdida de suelo por erosión hídrica superficial. Terra Latinoamericana . Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792009000100006&script=sci_arttext
Guzmán, A. (2020). Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río sauce chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos. Universidad Nacional de La Plata.
Jobbágy, E. G., Acosta, A. M., & Nosetto, M. D. (2013). Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba (Argentina). Ecologia Austral, 23(2), 87–96.
Liras, E., Cabello, J., Alcaraz-Segura, D., Paruelo, J., & Maestre, F. T. (2008). Patrones espaciales del funcionamiento de los ecosistemas: efectos del cambio en la cobertura vegetal y el uso del suelo. Introducción Al Análisis Espacial de Datos En Ecología y Ciencias Ambientales: Métodos y Aplicaciones, (October 2015), 717–730.
Lizzi, J. M. (2004). Carcaterización regional de la estructura y funcionaiento de los pastizales de Sierra de la Ventana. (Universidad de Buenos Aires). Retrieved from https://www.agro.uba.ar/users/garbulsk/pdfs/JMLizzi_TESIS grado.pdf
Marini, M. F. (2008). El avance de la frontera agrícola en el área adyacente al sistema Sierras de la Ventana (Buenos Aires, Argentina). Investigaciones Geográficas, 47(47), 111–121. https://doi.org/10.14198/ingeo2008.47.06
Michaelides, S., Tymvios, F., & Michaelidou, T. (2009). Spatial and temporal characteristics of the annual rainfall frequency distribution in Cyprus. Atmospheric Research, 94(4), 606–615.
Milkovic, M., Michelson, A., Miñarro, F., Lanz, I., & Jaramillo, M. (2016). LA SALUD DE NUESTRA TIERRA (1a ed.). Retrieved from https://d2qv5f444n933g.cloudfront.net/downloads/doc_salud_tierra_baja.pdf
Nosetto, M., Ballesteros, S., Jobbágy, E., Collado, A., & Echeverría, J. (n.d.). Valoración de la aptitud forestal de las sierras de San Luis-Argentina mediante percepción remota.
Pacha, M., Maretti, C., Dias, A. S., Ortega, C., Suarez, C. F., Candelo, C., … Mello, R. (2014). Valoración de los servicios ecosistémicos como herramienta para la toma de decisiones: Bases conceptuales y lecciones aprendidas en la Amazonía (1a ed.). Retrieved from https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/05_11_2014_wwf_ecosystems_esp_final_internet_150dpi__spread.pdf
Paruelo, J. M. (2008). Functional characterization of ecosystems using remote sensing. Ecosistemas, 17(3), 4–22. Retrieved from http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=575
Paruelo, José M, Texeira, M., Staiano, L., Mastrángelo, M., Amdan, L., & Gallego, F. (2016). An integrative index of Ecosystem Services provision based on remotely sensed data. Ecological Indicators, 71, 145–154. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.06.054
Pérez, C. A. (1995). Productividad en pastizales serranos a lo largo del gradiente altitudinal. Universidad Nacional de la Plata.
Picardi, M., & Giacchero, A. (2015). Productividad de la tierra agrícola en el sudoeste bonaerense. Estudios Económicos, 32. Retrieved from http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-12952015002200004&lng=en&nrm=iso
Rositano, F., & Ferraro, D. O. (2017). Una nueva aproximación metodológica basada en redes conceptuales y redes probabilísticas para evaluar la provision de servicios de los ecosistemas. Ecologia Austral, 27(1), 10–17. https://doi.org/10.25260/ea.17.27.1.0.130
Satgé, F., Ruelland, D., Bonnet, M. P., Molina, J., & Pillco, R. (2019). Consistency of satellite-based precipitation products in space and over time compared with gauge observations and snow- hydrological modelling in the Lake Titicaca region. Hydrology and Earth System Sciences, 23(1), 595–619. https://doi.org/10.5194/hess-23-595-2019
Torrero, M. P. (2009). Río Sauce Chico: estudio hidrográfico para un desarrollo sustentable. Universidad Nacional del Sur.