Plan de negocios para la creación de una caja de ahorro y crédito para los docentes y personal administrativo de la Unidad Educativa “Dr. Luis Aveiga Barberán” del cantón El Carmen, provincia de Manabí
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad la economía a nivel mundial no se encuentra en sus mejores momentos y los resultados que ha dejado la pandemia no son nada agradables, quienes conforman el personal administrativo y docentes de la Unidad Educativa Dr. Luis Aveiga Barberán”, ubicada en el cantón El Carmen provincia de Manabí buscan alternativas que permitan reactivar el comercio y mejorar la calidad de vida de quienes conforman esta institución. A través de este estudio se busca proponer un plan de negocio para la creación de una caja de ahorro y crédito que permita aumentar su desarrollo socio económico por medio de la organización de ahorros mensuales y créditos de los mismos a quienes deseen emprender o cubrir sus necesidades a un interés económico al alcance de sus posibilidades. Esta es una investigación cuantitativa enmarcada en el paradigma positivista, de tipo descriptiva y de campo con diseño no experimental. Para recolectar la información se aplicó como técnica la encuesta y el instrumento tipo cuestionario con preguntas dicotómicas comprendido por quince ítems aplicado al personal que labora en la institución siendo en su totalidad setenta y seis (76) personas, considerando esta como la muestra de la investigación para obtener los resultados detallados. Gracias a ello se puede evidenciar la necesidad de diseñar una caja de ahorros y créditos por medio de un plan de negocio que beneficiará a todos quienes deseen formar parte de ella.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ARIAS, J. (2017). Entrevista estructurada. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/entrevista-estucturada-y-noestructurada/
BARILLAS, L. (2016). ¿Qué es la metodología de la investigación? Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/
BUCHELI Jordán. (2004). La situación, tendencias y posibilidades de las microfinanzas. Quito - Ecuador: Abya Yala, 129 pp.
CYR L. (2009). Crear un plan de negocio. Santiago de Chile: Impact Media Comercial, 123 pp.
FIDIAS A. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración 3ª Edición. Venezuela - Caracas: Orial, 95 pp.
HIDALGO J. (2017). Idea, producto y negocio. España: Libros de Cabecera, 302 pp.
HORMIGO E. (2002). Dominar el marketing es fácil. Madrid: ESIC, 132 pp. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/informalidad-desempleo-
ecuador-economia.html
KOENES A. (1994). Plan de negocios. Madrid - España: Díaz de Santos, 256 pp.
KOENES A. (1998). Gestión eficaz del trabajo en equipo. Madrid - España: Díaz de Santos, 256 pp.
LIRA, C. (2017). Población y muestra . Obtenido de
https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/
LOOR, M. (2016). Investigacion descriptiva. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
LUNA, M. (2016). Investigacion descriptiva. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
MADERA A. (15 de Abril de 2017).
https://www.researchgate.net/publication/343417657_Analisis_de_la_sosteni bilidad_financiera_de_las_Cajas_Rurales_a_traves_de_modelos_logit_y_reg resion_de_Cox_Propuesta_de_un_indicador_sintetico_de_salud_financiera.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21959.11684
REYES, M. (2016). Tecnica de observacion. Obtenido de
https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-deobservacion/
VALLADARES, M. (2016). ¿Qué es una recolección de datos? Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/recoleccion-de-datos-parainvestigacion/
VALLE, J. (2015). Investigacion de estudio de campo. Obtenido de https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
VELASCO F. (2007). Aprender a elaborar un plan de negocio. España:
Grupo Planeta (GBS), 101 pp.
WENDER, D. (2015). Estrategias procedimentales. Obtenido de https://sfiaonline.org/es/sfia-7/views/view-1/strategy-and-architecture/informationstrategyhttps://sfia-online.org/es/sfia-7/views/view-1/strategy-andarchitecture/information-strategy