Celulitis infecciosa diagnóstico, manejo, pronóstico y tratamiento inicial: a propósito de un caso
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se abarcará el diagnóstico y tratamiento iniciales realizados en un paciente con celulitis infecciosa extensa y profunda, misma que es causada cuando se produce una lesión a nivel de piel, permitiendo el ingreso de diferentes microorganismos tales como estreptococos y estafilococos, sin embargo, se a determinado de que la infección mas grave es causada por Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina, cuando este tipo de infecciones no son tratadas adecuadamente y de forma oportuna, es necesario una intervención mas agresiva como es el caso que será presentado en breve, cuando una infección de este tipo avanza demasiado, complicaciones como aumento de la extensión de la infección, osteomielitis y amputación en caso de extremidades. Por lo que se recomienda ampliamente una intervención pronta, oportuna y empírica pensando en SARM.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Valderrama-Beltrán S, Cortés JA, Caro MA, Cely-Andrade L, Osorio-Pinzón JV, Gualtero SM, et al. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de las Infecciones de Piel y Tejidos Blandos en Colombia Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections in Colombia. Infectio. 2019;23(4):318–46.
Bd B, Kl HW. Cellulitis Pathophysiology Treatment / Management Di erential Diagnosis. 2020;1–5.
Ong BS, Dotel R, Ngian VJJ. Recurrent Cellulitis: Who is at Risk and How Effective is Antibiotic Prophylaxis? Int J Gen Med. 2022;15(July):6561–72.
De I, Vázquez EC. Infecciones de la piel y partes blandas: Celulitis. Pract Pediatr. 1999;8(7):29–37.
Chuang YC, Liu PY, Lai KL, Tseng CH. Bilateral Lower Limbs Cellulitis: A Narrative Review of an Overlooked Clinical Dilemma. Int J Gen Med. 2022;15(May):5567–78.
Giudice P del. Purulent cellulitis and nonpurulent cellulitis. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2022;316(3):2022. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jaad.2022.09.024
Fernández-Nieto D, Ortega-Quijano D, Jiménez-Cauhé J, Fernández-Guarino M. Réplica a «Actualización en el abordaje y manejo de celulitis». Actas Dermosifiliogr. 2021;112(1):93–4.
Flores R, Valenzuela F. Revista médica clínica las condes. 2021;32(4):429–41.
Arazi LC, Nova SV, Bustamante C, Choque A, Cardenas PC. Celulitis facial por Staphylococcus aureus con metástasis infecciosas y evolución tórpida . Caso pediátrico. 2023;1–6.
Estevez B, Leyme V, Gudiño A, Sánchez A. Celulitis infecciosa vs erisipela diagnóstico y tratamiento. Polo del Conoc [Internet]. 2022;7(6):216–28. Available from: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Olmos Olmos E, Bonilla González DA. Celulitis y erisipela. Reportorio Med y Cirugía [Internet]. 2008;17(1):167–75. Available from: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_ncIp_02_Articulo_de_revision_26-1.pdf
Burian EA, Karlsmark T, Franks PJ, Keeley V, Quéré I, Moffatt CJ. Cellulitis in chronic oedema of the lower leg: an international cross-sectional study. Br J Dermatol. 2021;185(1):110–8.
Sullivan T, De Barra E. Diagnosis and management of cellulitis. Clin Med J R Coll Physicians London. 2018;18(2):160–3.
Cranendonk DR, Lavrijsen APM, Prins JM, Wiersinga WJ. Cellulitis: Current insights into pathophysiology and clinical management. Neth J Med. 2017;75(9):366–78.
Andersen CA, McLeod K, Steffan R. Diagnosis and treatment of the invasive extension of bacteria (cellulitis) from chronic wounds utilising point-of-care fluorescence imaging. Int Wound J. 2022;19(5):996–1008.
Norimatsu Y, Ohno Y. Predictors for readmission due to cellulitis among Japanese patients. J Dermatol. 2021;48(5):681–4.
Webb E, Neeman T, Bowden FJ, Gaida J, Mumford V, Bissett B. Compression Therapy to Prevent Recurrent Cellulitis of the Leg. N Engl J Med. 2020;383(7):630–9.