Factores determinantes para la formación de los nuevos odontólogos en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Las actuales construcciones curriculares de los programas de educación superior en el Ecuador, evidencian la necesidad de un nuevo enfoque que articule las reales necesidades sociales y del mundo del trabajo con las propuestas académicas en ejecución. Las Facultades de Odontología del país proponen medidas para cubrir las demandas de la nueva propuesta de educación superior, en donde se prioriza las líneas de investigación, vinculación y cultura.
Esta investigación pretende determinar los posibles escenarios y las tendencias modernas para la planificación curricular de la carrera de Odontología, para guiar las acciones de la unidad académica, como responsable de la formación del talento humano, que debe poseer valores éticos y humanísticos, con alto nivel científico, comprometido con la promoción de salud. Desde esta perspectiva, el presente documento aporta conceptos y la metodología para la elaboración de planes en sus distintos niveles, la idea es materializar una jerarquía de propósitos, íntimamente articulada, en donde cada esfuerzo este encaminado a la consecución de los objetivos institucionales y nacionales, sin dejar espacio para esfuerzos aislados.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluacion de competencia en educación superior. España: Panorama
Cegarra, J. (2012). Metodologia de la Investigacion científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Contituyente, A. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial de Ecuador.
Morales, J. (2010). Las TIC en la educación universitaria. Mí©xico, D.F.: Carta de AUSJAL
.
Oregon State University. (2011). Centro de información de micronutrientes. Corvallis: Oregon State University.
Senplades. (2012). Guía Metodológica de Planificación Institucional. Quito: Imagen Uno.
Tejedor, F., & García-Valcárcel, A. (2012). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuesta de mejora en el marco del EEES. Salamanca: Universidad de Salamanca.
UNESCO. (2009). Declaración sobre Educación Superior. Paris: Conferencia Mundial.
Universidad de Córdoba. (2010). El Sistema Universitario Español y el Espacio Europeo de Educación Superior . Córdoba: Universidad de Córdoba.
Universidad de Granada. (2011). Grado de Bioquímica. Granada: Universidad de Granada.