Derecho ambiental y patrimonio laboral
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9iEsp.3268Palabras clave:
Derecho ambiental, Patrimonio laboral, sostenibilidad financieraResumen
El objetivo del presente estudio fue el análisis de la relación entre el derecho ambiental y el patrimonio laboral como un proceso de intercambio, y que como tal debe efectuarse bajo los principios de la sostenibilidad del entorno. La metodología tuvo un enfoque de tipo documental con alcance descriptivo. La búsqueda de información se efectuó en páginas digitales de revistas indexadas y publicaciones de organismos internacionales, donde se tuvo acceso a artículos científicos, académicos, reportes y documentos estrechamente relacionados con la temática. En atención al objetivo planteado, se concluye que existe una vinculación importante, entre el derecho ambiental y el patrimonio laboral, en el entendido de que el Patrimonio laboral, planteado desde la óptica de la formación profesional, constituye un instrumento capital para hacer frente a los retos de sostenibilidad que se demandan del mundo del trabajo. Las empresas interesadas en impulsar la sostenibilidad deben tomar medidas para reinventar la formación profesional que permita cumplir con las exigencias sociales y jurídicas y cubrir la producción económica bajo los principios que plantea la preservación medio ambiental.
Citas
Borrás, F., & Campos, L. (2018). El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería Industrial; Vol.39, Nro.1, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43325648004, pp. 56-66.
Candelaria, M., & Pérez, C. (2018). Notas sobre el patrimonio en el derecho Venezolano. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho; No.25, Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100008.
Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23249/Los%20pilares%20del%20desarrollo%20sostenible%20sofisma%20o%20realidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Charrutti Garcén, M. (2017). La profesionalidad: patrimonio profesional del trabajador . Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo; Volumen 5, núm. 1. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/462, pp.1-38.
CNDH. (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México. Primera edición, https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cartilla-DH-trabajo.pdf.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional. pp.136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Ibarra, M., Bonomo, U., & Ramírez, C. (2014 ). El patrimonio como objeto de estudio interdisciplinario. Reflexiones desde la educación formal chilena. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 13, Nº 39, Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300017, pp. 373-391.
OIT. (2017). OIT: desarrollar el talento humano para enfrentar desafíos del futuro del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_579680/lang--es/index.htm.
OIT. (2021). ¿De qué manera la formación se relaciona con el desarrollo económico y social? Organización Internacional del Trabajo (OIT)/CINTERFOR. https://test-guia.oitcinterfor.org/contexto/formacion-profesional.
Ojeda, F., García, M., & González, R. (2020). Desarrollo sostenible del trabajador a través del trabajo decente. Sociedad y Economía; Nro. 38. Calí. Colombia. DOI:10.25100/sye.v0i38.8026. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000300089.
ONU. (2005). Observación General No 18, el Derecho al Trabajo. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ginebra, Naciones Unidas. http://tbinternet. ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2 fGC%-2f18&Lang=en .
ONU. (2022). Decisión histórica: la ONU declara que el medio ambiente saludable es un derecho humano. Organizacion de las Naciones Unidas. Programa para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/decision-historica-la-onu-declara-que-el-medio-ambiente-saludable.
Pacto Mundial Red Española. (2021). El objetivo del trabajo decente se puede hacer realidad con el impulso empresarial. https://www.pactomundial.org/noticia/el-trabajo-decente-se-puede-hacer-realidad-con-el-impulso-empresarial/.
Pavlova, M. (2009). Tecnología y Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible: Habilitar a las personas para el futuro. Brisbane. Australia: Springer Science+Business Media. Vol.10. páginas: 195, ISBN: 978-1-4020-5278-1.
Pérez Amorós, F. (2010). Derecho del Trabajo y medio ambiente: unas notas introductorias. Gaceta Laboral; Vol.16, Nro.1, Maracaibo. Venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972010000100005.
Rodríguez, & Bravo, M. (1999). Un estudio pionero de significada relevancia: Medio ambiente y relaciones de trabajo”. Temas Laborales, núm. 50, pp. 7 a 17.
Rojo Toreccilla, E. (1992). La Europa social y el mundo del trabajo. Noticias Obreras. Cuadernos. Madrid. Ed. HOAC. Núm. 19.
Serrano, J. (1996). Concepto, formación, autonomía del Derecho Ambiental. Revista Jurídica del Perú; Año XLVI. N° 08. https://www.geocities.ws/tdpcunmsm/derhum11.html.
UNESCO. (s/f). Patrimonio. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf, pp.132-140.
Wang, Y. (2020). El desarrollo humano sostenible significa vivir en armonía con la naturaleza. International Science Council, https://council.science/es/current/blog/sustainable-human-development-means-living-in-harmony-with-nature/.
Zendri, L., & Sisti, P. (2017). Importancia de la protección patrimonial local: herramientas del Derecho Ambiental aplicables al patrimonio cultural edificado. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP. Año 14 / Nº 47. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65992, pp.71-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nestor Iván Ochoa Soledispa , Jose Eugenio Zambrano Mendieta , Jose Alberto Cabrera Pita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.