Emprendimiento en el Morro, empresas familiares y sus necesidades de capacitación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo, es el resultado parcial de una investigación de estudiantes de tercer nivel de la Universidad de Guayaquil, que contribuye al proyecto FCI Modelo de íreas marinas para el manejo de la zona 5 y 8 de Ecuador, se enfoca a contribuir como iniciar un negocio con participación comunitaria y familiar aporta al desarrollo económico del país. El emprendimiento es el motor del desarrollo económico sostenible y sustentable, genera empleo, produce utilidades sin embargo en zonas o reservas ecológicas el crecimiento de esta actividad debe ser incentivado a través de políticas píºblicas que permitan a los moradores de estas zonas aprovechar las riquezas naturales, adecuadamente fomentando el cuidado del medio ambiente para su conservación. El estudio aplicó la metodología cuantitativa a través de una encuesta a 323 personas, para conocer la participación de la comunidad en el REVISEM,  sus conocimientos en desarrollo de emprendimiento, beneficios esperados y conocimientos de conservación ambiental, y la metodología cualitativa a través de la observación. Este estudio concluyó que para que los moradores del Morro contribuyan a la sostenibilidad del sector sin degradación del medio ambiente deben ser capacitados, de tal forma que la transferencia de conocimientos seró motivo de futuras investigaciones.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Ahumada M. L., (2013), Las competencias aplicadas al emprendimiento, Revista Escenarios,1(11), 44-56.
Araque Jaramillo, W. (2006). Perfil del emprendedor ecuatoriano. Ekos.
Ayuso Moya, A., & Ripoll Feliu, V. (2005). El estudio de casos como prototipo de la investigación en contabilidad de gestión desde una perspectiva cualitativa. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 5(1), 131-168.
Bouby Tolentino, F. (2015). La importancia del emprendimiento social frente al proceso de globalización dela economía y los mercados. Gestión en el Tercer Milenio, 18(35), 39-49.
Constitución de la Repíºblica del Ecuador, Artículo No. 14
De Lucas Osorio, J. (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI, 18(30), 1-33.
(21 de 10 de 2014). El maravilloso puerto de El Morro. (L. Artieda, Entrevistador)
Galarza, & Calderón. (2016). Análisis del emprendimiento turístico en el área protegida refugio de vida silvestre manglares el morro y su incidencia en el desarrollo comunitario sostenible del recinto puerto el Morro. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Gessa, A., & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos - El caso de Andalucía - España. Estudios y perspectivas en turismo, 20(5), 1154 – 1174 .
Iborra, C. P. (2014). El emprendedor, ¿nace o se hace? Cómo educar el talento emprendedor. Revista padres y maestros, 355(1), 6-10.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Publicaciones INEC. Obtenido de
www.ecuadorencifras.gob.ec.
Martínez, R. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas, Taller y Casas de oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Granada: Universidad de Granada.
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2010). Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre
Manglares el Morro.
Quinde García, M. (2014). Plan de desarrollo turístico para mejorar la competitividad turística en Puerto el Morro, cantón Guayaquil provincia del Guayas año 2014. La Libertad: UPSE.
Ricaurte Yepez, C. (2006). Programa de manejo de recursos costeros. PMRC.
Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 57(1), 131-141.
Saladrigues Solí©, R. (2013). Empresa familiar y emprendeduría: algunas relaciones. Cuadernos Prácticos de Empresa Familiar, 2(1), 79-89.
Sánchez, J., Caggiano, V., & Hernández, B. (2011). Competecias emprendedoras en la eduacion Universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 19-28.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador.