Actividades didácticas para el dominio de las operaciones aritméticas básicas de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación general básica
Contenido principal del artículo
Resumen
El punto de partida de la investigación que se relata en el presente artículo fue la necesidad de mejorar el aprendizaje de la Matemática de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales; en particular de aquellos que cursaban el segundo año de Educación General Básica en la Escuela Walter Palacios del cantón Jaramijó, Manabí, Ecuador. La misma tuvo como hilo conductor la idea de que un conjunto de actividades didácticas para el dominio de las operaciones aritméticas básicas contribuirá a mejorar el aprendizaje de la Matemática de estos estudiantes. Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación General Básica. Para ello se establecieron los fundamentos teóricos del conjunto de actividades para el dominio de las operaciones aritméticas básicas, el cual constituyó el aporte práctico del trabajo. La valoración de pertinencia de la propuesta dio cuenta de su contribución favorable que la misma haría al aprendizaje de la Matemática de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación General Básica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Argüello Aguilar, M. (2013). Guía de trabajo: Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bazurto-Ordóñez, M., & Samada-Grasst, Y. (2021). Formación docente para la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales. Polo del Conocimiento, 6(1), 1374–1389.
Corral, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Revista de educación inclusiva, 12(2), 171–186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439
Fernández Carreiro, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria [Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, A., Ruiz, J., & Sánchez, G. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas sin calculadora. Ciencia y Educación, 5(1), 55–74. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp55-74
Jara Henríquez, M., & Jara Coatt, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 59–77. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200005
Luque Parra, D. J. (2009). Las Necesidades Educativas Especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX (3–4), 201–223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009
Ministerio de Educación. (2022). Currículo. Ministerio de Educación - Gobierno del Encuentro. https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guías de apoyo técnico-pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.pdf
Navarro-Aburto, B. A., Arriagada Puschel, I. A., Osse-Bustingorry, S., & Burgos-Videla, C. G. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Ponce de León, T. M. S. (2002). Guía para realizar Estudios de Factibilidad y Pertinencia de Programas Educativos. Dirección General de Planeación: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/pdf/1_guia_factibilidad.pdf
Ramírez, C. T., y Mendoza, G. P. C. (2010). Estudio de Factibilidad, elemento clave para la apertura de un Programa Educativo pertinente en la región Suroeste del Estado de Guanajuato. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (13). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/13/rcmg.pdf
Rivas, P. J. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. EDUCERE, 9(29), 165–170. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000200004
Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J., & Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Innovación educativa, 18(78), 115–141. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000300115&script=sci_arttext