Profesionales no docentes en Ecuador: Una mirada a la vocación u ocasión laboral
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio se orientó a conocer los métodos de enseñanza empleados ´por los profesionales no docentes, para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de alcance hermenéutico – fenomenológico, donde la entrevista semiestructurada sirvió como elemento para la recolección de la información de los actores sociales. El estudio permitió conocer que los profesionales universitarios o politécnicos con títulos afines a la educación, presentan falencias en los fundamentos pedagógicos para el desarrollo de las estrategias didácticas, manejo adecuado los recursos didácticos y momentos de aplicación de los mismos, así como, carecen de orientaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas en el ámbito educativo, para el desarrollo efectivo del quehacer docente. El trabajo tesonero que desarrolla el ámbito educativo, debe permitir incorporar profesionales que tautológicamente desplieguen la labor docente “por vocación y no por ocasión”, si se desarrolla un proceso educativo en función al segundo indicador en análisis, se puede tipificar de que “la educación se encuentra en riesgo”, en virtud de que este proceso no se lo puede generar con la calidad suficiente, para que los estudiantes desarrollen sus destrezas, habilidades y competencias, dejando vacíos académicos que no se puedan recuperar con facilidad, y que coarte el progreso educativo en los diferentes subniveles académicos, los cuales pueden verse seriamente afectados cuando los educandos reciban una educación superior.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alfaro, M; Gamboa, A; Jiménez, S y Pérez, J. (2008). Construcción del perfil profesional docente de sétimo año: respuesta a una necesidad actual. Revista electrónica Educare, 4(1), 31 - 35.
Araujo, M. (2016). Formación del Docente de Educación Media General desde el Enfoque por Competencias. Revista Scientific, 1(2), 181-199. doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.11.181-199
Barros, C y Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Espacios, 38(45), 1 - 11.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica, pedagogía y saber pedagógico. Laurus, 12(6), 88 - 103.
Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado, 25(3), 98 - 108.
Fuente, H. (2008). La formación de los profesiuonales en la contemporaneidad. Santigo de Cuba: CeeS Manuel F. Gran.
Gimeno, J. (1981). Bases para la reforma del curriculum de la formación de los profesores en las escuelas normales. En I Encuentro Nacional de EU Formación del Profesorado de EGB. Malaga: ICE de la Universidad de Málaga.
González, M. (1995). ¿Cómo enseñan y aprenden a enseñar los futuros profesores? Análisis de los procesos el aula. Investigación en la Escuela, 25(1), 27-41.
Greene, J; Caracelli, V. y Graham, W. (1989). Toward a conceptual framework for mixedmethod evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis, 3(11), 255-274. Obtenido de https://bit.ly/35enUiC
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A.
Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(15), 373 - 391.
Johnson, D y Johnson Roger. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: Ediciones SM.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia: Paidós.
King, L. (2004). Notas para o trabalho com a técnica de grupos focais. Psicologia em Revista, 10(15), 124-136.
Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27), 1-19.
Marcelo, C. (2006). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Ponencia presenta al IV Encuentro Internacional KIPUS. Políticas públicas y formación docente. Isla Margarita.
Martinez, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en intervención socioeducativa. Iisue, 6(15), 129 - 144.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.