Análisis de la proporcionalidad del impuesto predial en el Gobierno Autónomo descentralizado de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito para desarrollar este trabajo de investigación consiste en identificar y analizar cómo actúa el derecho constitucional referente a la proporcionalidad de los impuestos ya sean estos impuestos tributarios, impuestos prediales o de cualquier otro tipo de recaudación que haya sido estipulado por parte de las autoridades competentes que recaudan fondos, es decir, a los cuales se cancela estos tributos. Es importante recalcar que, si bien las obligaciones tributarias tienen factores positivos y negativos, para el Estado tiene una función positiva, pero para el ciudadano es negativa puesto que contribuye con este valor, la problemática constitucional se puede indicar que es por los cuales no son estandarizados de acuerdo con una base de administración única para los ciudadanos ecuatorianos. Se pueda constatar que existe una vulneración constitucional por esta desproporcionalidad de imposición de tributos, la cual permite plena libertad y potestad de cada gobierno autónomo descentralizado para administrar e imponer un determinado valor sin tomar en cuenta condiciones que van de la mano con los derechos fundamentales que garantiza nuestra Constitución. En el caso de impuestos prediales que son interpuestos por los GAD se convierte en una aplicación con cuantía indeterminada o no regulada por esta razón también es crítico en valoración que se hace a la norma constitucional, a las leyes tributarias y las ordenanzas emitidas por los municipios. El tipo de investigación se efectúa acorde a un método comparativo en donde se analizaran normas constitucionales y tributarias de otros países, permitiendo analizar si existe alguna vulneración sobre el tema.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Acosta Lasso, J. (21 de abril de 2020). FACULTAD REGULADORA DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS. Obtenido de https://derechoecuador.com/facultad-reguladora-de-los-gobiernos-autonomos-descentralizados/
Blacio Aguirre, Galo. (2016). La Protección Jurisdiccional de los Derechos Constitucionales. Quito: CEP.
Centro de Estudios Tributarios-España. (2022). Normas tributarias de España. Obtenido de Imposición de la Unión Europea en materia tributaria: https://www.fiscal-impuestos.com/guia-fiscal-capitulo-1-normas-tributarias
Chudnovsky, T., & K. Weinberg, R. (2021). 17 Mejores Estrategias de Defensa de Abogados Penalistas. Obtenido de https://toplawyer.law/estrategias-defensa-penal-abogado-criminal/
Código Fiscalizador del Brasil. (s.f.). CODIGO TRIBUTARIO (Ley No.11-92). Obtenido de https://docs.bvsalud.org/leisref/2018/03/327/codigo-tributario.pdf
CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL. (31 de diciembre de 2019). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD. Obtenido de https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
CODIGO TRIBUTARIO. (2018). CODIGO TRIBUTARIO. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf
Constitucion Colombiana. (s.f.). PRESIDENCIA DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. (s.f.). CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_nacion_argentina.pdf
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (1 de AGOSTO de 2018). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf
Constitución de la República Federativa del Brasil. (s.f.). Constitución de la República Federativa del Brasil. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. (s.f.). CONSTITUCIÓN Española. Obtenido de https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
Durán Ponce., A. (7 de febrero de 2015). La Constitución. Obtenido de https://derechoecuador.com/la-constitucion/
ESPAÑOL, A. E.-B. (2004). Ley General Tributaria. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186
ESTATUTO TRIBUTARIO DE COLOMBIA. (s.f.). ESTATUTO TRIBUTARIO. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/cienfi/impuestos-vigentes/estatuto_tributario_libro_i.pdf
Fortún, M. (5 de septiembre de 2019). Externalidad negativa. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/externalidad-negativa.html
GAD-MANTA. (2014). Plan de desarrrollo Manta. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/ACTUALIZACION%20DE%20DIAGNOSTICO%20DEL%20PD%20Y%20OT_14-11-2014.pdf
Gobierno Colombiano. (2016). SINTESIS DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Servicios-Legales-Y-Construccion-de-Paz-Colombia/Desayuno-1/materialDeApoyo/Sintesis-Acuerdos.pdf
Gómez Sabaini, J., & Morán, D. (2020). Estrategias para abordar los pagos tributatarios en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46301/1/S2000696_es.pdf
Gutiérrez Peñaherrera , G., Cornejo Calvachi, M., & Chango Galarza, M. (2019). La amnistía tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal bajo la teoría de la disuasión. Revista PUBLICANDO. Obtenido de file:///C:/Users/angie/Downloads/Dialnet-LaAmnistiaTributariaYSuIncidenciaEnLaRecaudacionFi-7510865.pdf
Madariaga, A. (2019). El resurgimiento de la economía política en la ciencia política actual. Revista de Economía Institucional.
Masbernat Muñoz, P. (2016). EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA COMO PRINCIPIO JURÍDICO MATERIAL DE LA TRIBUTACIÓN: SU ELABORACIÓN DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL EN ESPAÑA. SCIELO.
OCARANZA, C. (15 de septiembre de 2017). ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS. Obtenido de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/03/CECONTA_S2011-A16-OCARANZA-QUIEBRA.pdf
Pautassi, L. C. (2018). La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos. Obtenido de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_pp/La_articulacion_entre_politicas_publicas_y_derechos_laura_pautassi_.pdf
Peñafiel Espinosa, Á. O. (2018). La garantía constitucional de la seguridad jurídica y su relación con los derechos fundamentales en la república del Ecuador. Quito, Ecuador: Revista Multidisciplinaria de investigación-Espirales. .
PÉREZ JIMÉNEZ, L., VILLEGAS YAGUAL, F., & ICAZA RIVERA, D. (2016). file:///C:/Users/angie/Downloads/321-Texto%20del%20artículo-1166-1-10-20180711.pdf. SATHIRI.
QUISPE FERNANDEZ, G., ARELLANO CEPEDA, O., RODRÍGUEZ, E., NEGRETE COSTALES, O., & VÉLEZ HIDALGO, K. (2019). Las reformas tributarias en el Ecuador. REVISTA ESPACIOS.
Repositorio UASB. (2014). NEOCONSTITUCIONALISMO EN MONTECRISTI:. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/159774067.pdf
RODRÍGUEZ BEREIJO, A. (2019). EL SISTEMA TRIBUTARIO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL. Obtenido de file:///C:/Users/angie/Downloads/Dialnet-ElSistemaTributarioEnLaConstitucion-79462%20(1).pdf
Romero Carazas, R., Soria Diaz, M., Del Castillo Gómez, W., & Colmenares de Zavala, Y. (2021). ESTUDIO DEL IMPUESTO PREDIAL EN GOBIERNOS AUTONOMOS. ECA SINERGIA. Obtenido de file:///C:/Users/angie/Downloads/3583-13-14303-3-10-20220216.pdf
Salgado, H. (2016). Lecciones de Derecho Constitucional. Quito-Ecuador,. Publicado por ediciones legales.
SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO. (s.f.). SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO. Obtenido de https://www.afip.gob.ar/institucional/documentos/sisTribArg_v_20170712.pdf
Suing, J. (2017). El Estado de la descentralización fiscal en el Ecuador. Revista de Derecho UASB-ECUADOR.