La psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia

Autores/as

  • Ana María Vinueza Beltrán
  • María Elena Cabezas Vila
  • Ángel Antonio Chamorro Palacios
  • Carlota Elizabeth Carrión Cerna

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3128

Palabras clave:

Psicología educativa; Identidad de género; Primera infancia.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia. La metodología se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, bajo una investigación de diseño no experimental, tipo campo, de nivel descriptivo, cuya población estuvo compuesta por un equipo multidisciplinar que laboran en la Unidad educativa objeto de estudio, de la cual se seleccionó una muestra censal de doce (12) unidades. Se empleó como técnica la encuesta, bajo el instrumento de recolección de datos el cuestionario, a través de la escala de Likert. Los datos fueron analizados bajo la estadística descriptiva. Los resultados dan cuenta de lo siguiente: 67% de los encuestados consideraron la educación integral en sexualidad como prioritaria en el currículo educativo del nivel de Educación Inicial; 67% expuso la importancia del acompañamiento de un psicólogo educativo para planificar estrategias tendientes a construir la identidad de género en la primera infancia; 58,3% afirmó que la institución cuenta con la figura del psicólogo educativo; 50% refirió que ofrece información sobre sexualidad conforme al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de la niñez a su cargo; 58% estuvo de acuerdo que los estereotipos de género resultan limitantes para el desarrollo humano; 42% consideró las siguientes estrategias para construir la identidad de género en la primera infancia; el desarrollo de su libre identidad; fomento del sentido positivo de sí mismo; reconocimiento de su singularidad; respeto con la diferencia y con lo semejante. Se concluye: la psicología educativa estratégica se convierte en una gran aliada para apoyar al docente de educación inicial en la labor de construir una identidad de género saludable desde el contexto áulico en la etapa de la niñez que los consolide como seres seguros, contentos y orgullosos de sí mismos.

Biografía del autor/a

Ana María Vinueza Beltrán

Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educadores de Párvulos, Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias, Magíster en Diseño Curricular, Docente de la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

María Elena Cabezas Vila

Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional, Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

Ángel Antonio Chamorro Palacios

Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Físico Matemático, Ingeniería Zootecnista, Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Magíster en Producción Animal Mención en Manejo Sustentable de Rumiantes y Monogástricos, Docente de la Unidad Educativa Particular Abdón Calderón, Quevedo, Ecuador.

Carlota Elizabeth Carrión Cerna

Ingeniera en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada, Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado Especialidad Dificultades de Aprendizaje, Docente de la Escuela de Educación Básica "Celeste Carlier Fuentes", Quevedo, Ecuador.

Citas

Artiles, I. (1998). Violencia y sexualidad. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica .

Bustamante, J., & Cano, A. (2022). Demanda en la formación profesional de psicólogos/as educativos/as en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa. Vol. 1, Num 1. , pp.46-57.

de la Maza, L. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas, núm. 48, Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso, Chile. https://www.redalyc.org/journal/2911/291167497005/html/, pp. 103-120.

De Nóbrega, D., & Longar , L. (2005). Actitud del docente de educación inicial en cuanto a la educación sexual en niños y niñas entre los 3 y 6 años. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Trabajo de titulación. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3868.pdf, pp. 83.

EISOGI. (2021). Educación Sexual Integral . Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (EISOGI). https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-11/Summary-Comprehensive-Sexuality-Education-SP.pdf, pp.1-2.

Elías, T. (2019). El psicólogo: un aliado estratégico en el proceso educativo. Universidad de Piura, Perú. https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/07/el-psicologo-un-aliado-estrategico-en-el-proceso-educativo/.

Erickson, E. (1968). Identity, youth and crisis. New York: Norton.

Feijóo Lasarte, A. (2019). Aprendizaje de los estereotipos y roles de género en la Educación Infantil. UPV/EHU. https://www.ehu.eus/documents/1358119/27585477/Francisca-de-Aculodi-AinhoaFeijoo-Hautagaia.pdf/31e4683d-03e7-3f79-4524-172cdad24e36?t=1614343871033, pp.1-20.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill.

Jiménez , M., & Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, vol. 44, núm. 1. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/440/44060092035/html/, pp. 1-34.

Laura Ayala, S. (2020). Los estereotipos de género y la construcción de la identidad personal en estudiantes del Colegio Italo Boliviano. Universidad Mayor de San Andrés. Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia. Trabajo de titulación. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24567 , pp.267.

Lingiardi, V., & McWilliams, N. (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual Second Edition PDM-2. New York: The Gildford Press.

LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI). Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417. Año II - Quito. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf, pp.46.

Martínez, I., & Bonilla, A. (1999). Sistema sexo/género. Identidades y construcción de la subjetividad. Universidad de Valencia, Valencia.

Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer; Vol.12. Nro.28. Caracas, Venezuela.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100004.

Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: (2ª ed.). FEDUPEL.

Rafferty, J. (2020). El desarrollo de la identidad de género en los niños. Healthy Children/ American Academy of Pediatrics (AAP). https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/gradeschool/Paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx#:~:text=La%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20suele,varones%20o%20mujeres%2.

Ramírez Cerón, G. (2018). Adolescentes y la Consolidación de sus Identidades en el “Espejo” de Facebook. Anuario de Investigaciones, vol. XXV. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253039/html/.

Ramírez, F. (2012). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.

Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology; Vol.43. No.2. Porto Alegre. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006.

Rodríguez Escandón, J. (2020). ¿Se Aprende a Ser Hombre? Construcciones Familiares de la Masculinidad en Niños de 7 a 12 Años de Edad. Universidad Externado de Colombia. Trabajo de titulación. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c86e7478-a4be-420e-be77-4ec51e831b81/content, pp.97.

Rodriguez, A. (2021). Los Procesos de Construcción de Identidad de Género Por Parte de los Jóvenes en el Entorno Escolar del Colegio Fernando Mazuera Villegas (IED) . Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia. Trabajo de Grado de Maestría. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13520/TESIS%20ANDREA%20RODRIGUEZ%2014%20DE%20JULIO%20DE%202021%20--convertido%20%281%29.pdf?sequence=2& , pp.210.

Tamayo, M., & Tamayo. (2007). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.

UNESCO. (2021). Educación integral en sexualidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Quito, Ecuador. https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/aceleracion.

UNESCO. (2022). Combatir los prejuicios y estereotipos de género en la educación y mediante esta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/combatir-los-prejuicios-y-estereotipos-de-genero-en-la-educacion-y-mediante-esta.

UNFPA. (2010). Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva. Guía Para Docentes. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)/Programa Salud Sexual y Reproductiva. Venezuela. https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf, pp.130.

Vázquez, A., & Nápoles, P. (2019). La construcción de género en los niños y las niñas de la infancia preescolar. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/genero-infancia-preescolar.html.

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Vinueza Beltrán , A. M. ., Cabezas Vila , M. E. ., Chamorro Palacios , Ángel A. ., & Carrión Cerna , C. E. . (2023). La psicología educativa estratégica para construir la identidad de género en la primera infancia. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 21–43. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3128

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a