El significado de la escuela como construcción social contextualizada en la identidad colectiva campesina: Caso de estudio en el sector rural
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2794Palabras clave:
Escuela rural, investigación cualitativa, socio construccionismo, identidad colectiva campesina.Resumen
La investigación objeto del presente proyecto, tiene como propósito conocer, interpretar y teorizar ideogróficamente sobre los significados que atribuyen a la escuela rural los docentes y los habitantes del caserío Potrerito de Buena Vista del estado Lara. El estudio contextualizado en la identidad colectiva campesina de la prenombrada comunidad, seró abordado desde una perspectiva cualitativa enmarcada en el paradigma socio construccionista, orientado segíºn la concepción del interaccionismo simbólico con aplicación de técnicas asociadas al pensamiento fenomenológico-hermenéutico. En tal sentido, asumo una ontología relativista que implica la concepción de la realidad socialmente construida, emergente de las transacciones intersubjetivas de los actores sociales, que me involucra como investigadora en actitud fenomenológica, capaz de posicionar sus voces en lugar protagónico al darles la palabra a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, en función de reflexionar en torno a los míºltiples significados que atribuyen a las prócticas educativas cotidianas y su resonancia en la vida comunitaria. En consecuencia, procesaré la información en pro de identificar categorías y hallazgos inherentes al objeto de estudio. La selección de los aludidos actores sociales obedeceró a un proceso de muestreo teórico, de carócter intencional, bajo el criterio de su conocimiento y proactividad ante las situaciones de la vida cotidiana escuela-comunidad. Aspiro lograr una comprensión profunda de los diversos discursos, con el propósito de generar un cuerpo de conocimientos relativos al significado de la escuela como construcción social contextualizada en la identidad colectiva campesina.
Citas
Ibáñez, T. (2001). Psicología social constructivista. Mí©xico: Universidad de Guadalajara.
Mendoza Suárez, N. H. (1996). Las ciencias naturales y una escuela posmoderna. La Educación en Tránsito hacia la Posmodernidad. Ensayo. Suplemento Cultural, Diario Altimas Noticias, 1996, marzo 25, Nº 1453.
Mendoza, L. y Mendoza, N. (2008). Paradigmas y momentos escriturales en la investigación educativa Programa Analítico de Seminario Doctoral. Convenio Interinstitucional UCLA-UNEXPO-UPEL. Barquisimeto: Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luís Beltrán Prieto Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Nuñez, J. (2005). Disonancia epistemológica en la educación rural venezolana. Ensayo no publicado, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Estado Táchira.
Nuñez, J. (2005). La educación, la realidad rural y el cambio pedagógico. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Osorio, C. (2000). El asombro de pensar. Santo Domingo: Editorial Isla Negra.
Osorio, F. (2000). El Científico social entre la actitud natural y la actitud fenomenológica. [Documento en línea]. Disponible: http://rehuse.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/frames02.htm [Consulta: 2012, Julio 24]
Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia: Editorial Vadell Hermanos/FACES-UCV
Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. Caracas, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana en España.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los mí©todos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Wiesenfeld, E. (2001). La Autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.