Fundamentos Psicológicos para Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Estadística
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2678Palabras clave:
Corrientes Psicológicas, Aprendizaje Significativo.Resumen
La carencia de conocimientos en cuanto a interpretación de la información estadística representa en la actualidad un tema de preocupación para el desarrollo de las sociedades a nivel mundial. El presente estudio busca proporcionar directrices que favorezcan a una correcta educación estadísticas, a través de los enfoques psicológicos que se sugieren como parte del anólisis realizado. Se ha efectuado una indagación de información analizada mediante la utilización del racionalismo y la hermenéutica con el objetivo de acentuar la razón de las investigaciones realizadas en procesos cognitivos por diferentes autores e interpretando dicha información para poder llevar a cabo una valorización de las alternativas educacionales a aplicar en un proceso de enseñanza aprendizaje de la estadística idóneo.
Citas
Alonso, R. I., & Martínez, C. C. (2014). Actas de las V Jornadas en Innovación y TIC Educativas JITICE 2014, 25.
álvarez, H. B. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66.
Alzate, H. O., Marín, L. M., Espinosa, J. C., & Osorno, N. A. (2016). Impacto del uso de objetos interactivos de aprendizaje en la apropiación de conocimiento y su contribución en el desarrollo de competencias matemáticas: un resultado de experiencia de investigación. Revista CINTEX, 21(1), 71-88.
Arandia, O., & Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica (Underpinnings of Humanistic Management: A Philosophical Approach). AD-minister, 26, 123-147.
Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista: McGraw-Hill Interamericana.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Níºmeros. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67.
Artigue, M. (2018). Epistemología y didáctica. El cálculo y su enseñanza, Enseñanza de las ciencias y la matemática, 11, 1-31.
Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a traví©s de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educaí§í£o Matemática, 24(40), 789-810.
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.
Batanero, C., Arteaga, P., & Contreras, J. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM-TEIA. Revista de Educaí§ao Matematica e Tecnologica Iberoamericana, 2(2).
Brizuela Tornes, G., González Brizuela, C. M., & Gonzalez Brizuela, Y. (2017). Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias mí©dicas. MediSan, 21(10), 3095-3103.
Bueno, R. (2011). Los eventos privados: del conductismo metodológico al interconductismo. Universitas Psychologica, 10(3), 949-962.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
Cedeño Macias, J. A., & Moreira Moreira, N. E. (2013). Las prácticas de los estudiantes de Ingeniería Industrial en los laboratorios de operaciones unitarias y planta piloto, y su repercusión en el aprendizaje significativo.
Cezón, P. A., García, J. M. C., & de la Fuente, G. C. (2014). Conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores: un estudio exploratorio. Avances de Investigación en Educación Matemática(6).
Chaves, E. J. (2011). Estadística Adimensional: del dato al gráfico estimado por inducción. Al rescate de un mí©todo en crisis de fundamento teórico desde hace dos siglos. Tendencias, 12(2), 123-137.
Cruces, M. G. A. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, 18(Esp), 33-40.
Espinoza Melo, C. C., & Sánchez Soto, I. R. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad.
Flores, J. C. D. (2011). La dimensión humanística en la formación del contador píºblico. Contabilidad y Negocios, 6(11), 49-55.
Gallego, A. á. (2013). La mirada empresarial de la educación. A propósito del informe Compartir. Pedagogía y saberes(39), 140.165-140.165.
García, F. ó. (2011). Influencia de las Tic en el aprendizaje significativo.
Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y mí©todo de enseñanza. Sophia(19), 93-110.
Haro, J. A. (2013). El planteamiento de una epidemiología sociocultural: principios cardinales y modelos de aplicación. Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, 21.
Hidalgo, M. M. (2012). La construcción del conocimiento en el Curso de Probabilidad y Estadística utilizando Moodle. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(13), 317-331.
Inzunsa Cazares, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 423-452.
Macedo Dávila, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento acadí©mico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Ingeniería-2017.
Martínez-Abad, F., Olmos-Migueláñez, S., & Rodríguez-Conde, M. J. (2015). Evaluación de un programa de formación en competencias informacionales para el futuro profesorado de ESO Evaluation of a information literacy training program for future secondary school teachers. Revista de educación nº 370. Octubre-Diciembre 2015, 370, 2015045.
Medina-Nicolalde, M. A., & Tapia-Calvopiña, M. P. (2017). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS UNA OPORTUNIDAD PARA TRABAJAR INTERDISCIPLINARIAMENTE (Revisión). Revista científica Olimpia, 14(46), 236-246.
Micheli, E. (2010). Desafío y oportunidades en la enseñanza de la Estadística.
Moreira, M. A. (2012a). ¿ Al final, quí© es aprendizaje significativo?
Moreira, M. A. (2012b). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación matemática, 31, 9-20.
Moreno Echavarría, R. B. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística en los modelos de regresión lineal simple bajo un enfoque constructivista. Facultad de Ciencias.
Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.
ONU. (2005). Educación y Capacitación en la esfera de los Derechos Humanos.
Palmero, M. L. R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista colombiana de psicología, 22(2), 389-399.
Peña, M. L. M., Garrido, E. D., & López, J. M. S. (2015). Coordinación interdisciplinar mediante aprendizaje basado en problemas. Una aplicación en las asignaturas dirección de producción y estadística empresarial. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 163-178.
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186.
Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.
Rodríguez, M. E. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440.
Rodríguez, W. P. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(55), a325-a325.
Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-0115.
Romero Tacuri, O. M. (2016). La teoría conductista del aprendizaje y su aplicación en el aula de clases de los centros educativos ecuatorianos.
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Sierra, Z., & Fallon, G. (2014). Relación entre comunidades rurales y universidades: desafíos epistemológicos actuales. Paper presented at the Congreso Universidad.
Suárez, A. V. (2014). Estrategia de extensión universitaria de la carrera de Estudios Socioculturales y su vínculo comunitario en la localidad de Palmira con un enfoque CTS. Universidad y Sociedad, 6(4).
UNESCO. (2020).
Valadez-Huizar, M., Heredia-Chávez, P., & Arellano-Vaca, F. L. (2014). Estilos de pensamiento y aprendizaje: su aplicación en educación.
Vásquez, A. C., Pomalaza, V. V., Naupari, P. R., & Soto, J. C. (2010). Construcción del conocimiento desde un enfoque constructivista con soporte tecnológico. Revista de investigación de Sistemas e Informática, 7(1), 105-112.
Villegas Lira, M. M. (2015). Neobook como mí©todo didáctico en la enseñanza aprendizaje de los níºmeros enteros y sus aplicaciones en el primer año de educación Secundaria.
Yury Marcela, R. (2011). Problemas del entorno y de la comunidad como fuentes de aprendizaje de la estadística. Revista de Estudios Sociales(38), 143-154.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.