El museo: un espacio para la enseñanza-aprendizaje de la educación artística
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1706Palabras clave:
Valorización, museo, didáctica-enseñanza, patrimonio y educación artÃstica.Resumen
La enseñanza del patrimonio conduce a la formación de la identidad y la valorización del entorno donde se desenvuelve el ciudadano, pero cabría preguntarse ¿cómo se puede fomentar la identidad nacional, sino se quiere y ni se valora lo local? Por ello la investigación tiene como propósito diseñar una propuesta acerca de la utilización didóctica de los museos como recurso pedagógico para la enseñanza del patrimonio artístico- histórico-religioso por medio de un programa de educación artística, para contribuir a la valorización y formación de la identidad Nacional, Regional y Local. El estudio se fundamentó en la Teoría Constructivista, referida a que la enseñanza, debe estar centrada en el estudiante, donde construya su propio aprendizaje siempre que se le ofrezca un ambiente pedagógico acorde a sus intereses.Los alumnos no consideran que los museos sean lugares para el aprendizaje interactivo-didóctico fuera del salón de clase. Por otra parte los docentes de la institución educativa, no incluyen en sus planificaciones objetivos relacionados con los museos, visitas y muchos menos realizan actividades extra-cótedra que permitan una integración escuela-museo-comunidad. Es necesario que los docentes utilicen los museos como recurso para la enseñanza del patrimonio local, ademós que estén dispuestos a cambiar la praxis pedagógica e incorporar objetivos de difusión del patrimonio artístico, que les permita la construcción de su identidad cultural del patrimonio de la nación. Se proponen acciones para gestionar propuestas de programas educativos a fin de lograr la integración escuela-museo.
Citas
Cañizales, R. (1997). Módulo No. VI. Proyección museística. Coro: Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Programa de Maestría en Museología.
Carr y Kemmis (1988). Teorías y Paradigmas Educativos: Teoría Crítica. Consultado: abril de 2015 en: paradigmaseducativosuft.blogspot.com/.../teoria-critic
Delgado. Fernando (1999) la cultura en Venezuela: entorno jurídico ediciones la casa de Bello, colección Zona Tórrida Pág.7-258. Caracas- Venezuela.
Desvallí©es, A., &Mairesse, F. (Eds.). (2010). Conceptos claves de Museología. Paris: ArmandColin.
Dewey, J. (2001). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid. Ediciones Morata.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (1992). The museum experience. Washington; D.C.: Whalesback Books.
Fals Borda, Orlando (1983) La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa yPraxis Rural.†Lima. Moxa Azul Editores.
García, B. A. (1988). Didáctica del museo: El descubrimiento de los objetos. Madrid:Ediciones de la Torre.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias míºltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós
Gomes, D. de O. (2007, junio 27). O ofício do sociólogo (resenha) [Entrada del blog]. Recuperado el 15 de http://sociodialy.blogspot.com.br/2007/06/o-ofcio-de-sociolgo.html
Goldman, A(1999). Knowledge in a social world.Oxford University: Press inc.
Habermas, J.(1982) Conocimiento e interí©s. Versión castellana de Manuel Jimí©nez, Josí© F. Ivars y Luis Martín Santos. Madrid: Taurus.
Hernández, F. (1995). Manual de museología. Madrid: Editorial Síntesis.
Hernández H Francisca. (2006)El museo como espacio decomunicación. Ediciones Trea. Gijón, España.
Jaramillo, J., & Del Cairo, C. 2013. Los dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombia. Memoria y Sociedad, 77(35), 76-92.
Kolb, D.A. (1984): Experiential learning: experience as the source of learning and
development. Englewood Clifs, NJ: Prentice Hall.
Koran, J. J. y Longino, S. J. (1993). Curiosity behavior in formal and informal settings: what research says? Research Bulletin. Sanibel: Florida Educational Research and Development Council. [ Links ].
Larrea Jimí©nez de Vicuña Josí© Luis, (2017) Contribución de los procesos de generación de conocimiento transformador a la misión de la universidad. Aprendizajes desde la experiencia vital. Donostia-San Sebastián, mayo.
Lorente lorente, J. P. (2006). Nuevas tendencias en la Teoría Museológica: A vueltas con laMuseología Crítica. Recuperado el 2012, de Museos.es: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2194340
Mairesse, F. et (2007) Desvallí©es A., Vers une redí©finition du musí©e?, L’Harmattan, París.
Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo.Gedisa [ Links ]
Oliveira, Marilda, (2005) Educación como mediación en centros de arte contemporáneoâ€,Quí© somos y quí© queremos ser. La educación artística todavíaen la encrucijada del milenio, Universidad de Salamanca.
Poulot, D. (2005). Museo y museología. Madrid, España: Abada.
Stránskí½, Z. Z. (1987). [Untitled] (sintítulo). ICOFOM Study Series, 12, 287-292.
Stránskí½, Z. Z. (2008). Sobre o tema Museologia – ciíªnciaou apenas trabalhoprático?†Revista Eletrí´nica do Programa de Pós-Graduaí§í£oemMuseologia e Patrimí´nio – PPG-PMUS Unirio/MAST, 1, 101-105. Traducción de TerezaScheiner.
Teather, L. (1984). Museology and Its Traditions: The British Experience, 1845-1945. Ph.D. Dissertation, Department of Museum Studies, University of Leicester Working Papers - MuWoP/DoTraM, Estocolmo, n.1, p. 42-44, 1980.
Vygotsky, L. (1982). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad.) [Mind in Society: The development of higher psychological process.]Barcelona: Crítica.(Trabajo original publicado en 1979).
Wagensberg, J. (1994). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquet Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.