Las Empresas Turísticas como Impulso de Crecimiento Económico en San Clemente, Manabí
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2654Palabras clave:
turismo, potencialidad, balneario, impulso económico.Resumen
El turismo a lo largo de muchos años se ha presentado solo como un tema económico; pero realmente este tiene dimensiones humanas, sociales, políticas, económicas, financieras, culturales, educativas, ambientales, comunicacionales y comunitarias. La presente investigación tiene como propósito general determinar el impacto de las empresas turísticas en el crecimiento económico en San Clemente, Manabí. Metodológicamente la presente investigación es un estudio descriptivo, de campo, aplicando un cuestionario a una muestra de 360 personas habitantes de San Clemente y 220 turistas, para la interpretación de los datos, se empleó el anólisis documental y el anólisis de la información y finalmente los resultados información fueron procesados con el paquete estadístico Excel 2016. La discusión de los resultados arrojó que San clemente es un lugar privilegiado que capta el interés de los pobladores locales, aledaños y de los turistas, con la necesidad imperante de promocionar la cultura local y artesanal. Concluyéndose que la principal potencialidad para el turismo que posee San Clemente, son sus recursos naturales, culturales y gastronómicos, convirtiéndose en una fuente importante en la generación de recursos económicos, por ende, es importante, que los pobladores con apoyo de los entes gubernamentales, conformen nuevas empresas turísticas, aunque en la actualidad, cuenta con varias hosterías y hospedajes para brindar alojamiento y alimentación, es necesario, el impulso de mós emprendimientos turísticos, que puedan realizar ferias tomando en cuenta sus potencialidades para potenciar el turismo en la región, que coadyuven a su crecimiento económico, donde los pobladores y el ente gubernamental trabajen en la promoción y difusión de los recursos y atractivos turísticos de la región, para así, captar y atraer turistas, ya que la actividad turística se ha convertido en la principal fuente de empleo de sus habitantes
Citas
Acerenza, M. (2006). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. Mí©xico: Trillas S. A. de C.V.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. . Mí©xico: Editorial Patria. 3 Edición.
Carner, F. (2001). Encadenamientos generados por el sector turismo. CEPAL.
Castillo, M., & Panosso, A. (2010). Epistemología del Turismo. Mí©xico: Mí©xico. Trillas S. A. de C.V.
Chicaiza, J. (2016). Entre el imaginario y la alteridad: turismo en comunidades indígenas de Imbabura, Ecuador. Ecuador: facultad latinoamericana de ciencias sociales departamento de antropología, historia y humanidades. Tesis para obtener el título de maestría en antropología.
Costa del Sol. (2014). San Jacinto - San Clemente Paraisos Naturales perdidos a descubrirse. Obtenido de Disponible en: http://www.playasanjacinto.com/web/datos.html. Consultado, 5 de agosto, 2021
Dirección de Turismo del GAD - Municipal, Cantón Sucre. (2021). Establecimientos de Hospedajes y Restaurant de San Clemnete, Provincia de Manabí. Quito.
Harvey, D. (1997). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Hiernaux, N., Cordero, A., & Vom Duymen, L. (2002). Turismos e Imaginarios III. Costa Rica: Cuadernos de Ciencias Sociales 123, Imaginarios sociales y Turismo sostenible.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), .
INE. (2019). Ecuador en cifras. Obtenido de Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Manabi/Fasciculo_Sucre.pdf. Consultado el 06 de agosto del 2021
Mí©ndez, G. (2003). La Sociología del Turismo como Disciplina. Barcelona: Ariel S.A.
Moscoso, F., & Comparato, G. (2014). Turismo y epistemología: un ejercicio de construcción y descontrucción. Obtenido de Disponible en: http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/422/1/75%20Moscoso%20Comparat. Consultado 20 de octubre de 2021
Organización Mundial de Turismo. OMT. (2016). ¿Por quí© el Turismo? Obtenido de Disponible en: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo. Consultado, agosto, 2021
Organización Mundial del Turismo. (2016). Entender el turismo: Glosario Básico:. Obtenido de Disponible en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. Consultado 06 de agosto, 2021
Ramírez, C. (2003). La Modernización y Administración de Empresas. Mí©xico: Editorial Trillas.
Rodríguez, M. (2009). El Conocimiento Científico del Turismo. Mí©xico: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Silva, V. (2021). La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020. Ambato - Ecuador: Trabajo de titulación previo a la obtención del grado acadí©mico de Magíster en Turismo mención gestión de la calidad total en organizaciones de servicios turísticos. Universidad Tí©cnica de Ambato.
Teca, E. (2017). Manifestaciones culturales inmateriales como eje del turismo sustentable en la comunidad de San Clemente, Parroquia La Esperanza, Provincia de Imbabura. Imbabura- Ecuador: Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Magíster en Ecoturismo en áreas Protegidas. Universidad de Tí©cnica del Norte.
Toro, Y. (2005). Consideraciones sobre el Diagnóstico Geográfico con Fines Turísticos. El caso de la Parroquia San Rafael de Mucuchíes. Mí©rida - Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultada de Geografía. Tesis de Grado para obtener el título de Geográfa.
Tribe, J., & Airey, D. (2007). Una revisión de la investigación turística. Desarrollos en la investigación turística,. e-Review of Tourism Research (eRTR), 3-16.
William, G. (2012). Turismo de aventura. Mí©xico: Trillas S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.