Evaluación del síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2340Palabras clave:
sÃndrome metabólico, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, análisis clÃnicos.Resumen
Se realizó un estudio en 87 personas, con el objetivo de evaluar el síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas, considerando criterios de diagnóstico del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol - Tercer Panel de tratamiento de adultos (NCEP ATP III), en la primera fase se realizó una socialización sobre el tema y firma del consentimiento informado, también la aplicación de una encuesta para evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico, como la toma de las medidas antropométricas: presión arterial, peso, talla, perímetro de cintura y perímetro de cadera y posterior la toma de muestras de sangre para su posterior anólisis. Luego se transportaron las muestras sanguíneas con todas las medidas de bioseguridad al laboratorio de anólisis bioquímico y bacteriológico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Los anólisis determinados fueron: glucosa, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteínas de baja densidad (LDL-c). Para el anólisis estadístico y correlación de encuestas y resultados de laboratorio se utilizó el programa SPSS Statistics 25, aplicando el método chi cuadrado. Obteniéndose los siguientes resultados el 9,2% de la población presenta síndrome metabólico, también el 76% de los pacientes presenta obesidad y el 22% triglicéridos elevados, de los datos demogróficos se obtuvo que de un total de 87 individuos de ambos sexos con edades de entre 18 a 92 años de edad, se logró determinar la presencia de síndrome metabólico en el sexo femenino con un 8,04 % y el sexo masculino con un 2,29%. Se recomienda realizar capacitaciones, seguimiento farmacoterapéutico y promover revisiones médicas continuas para prevenir enfermedades crónicas y muertes prematuras en la población.Citas
ACOSTA, M. (2020) Hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa corporal en adultos de 35 a 59 años de edad del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el período septiembre 2019 – febrero 2020â€. Universidad Tí©cnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de enfermería, Ambato- Ecuador. pp. 1-46 [Consulta: 01 de 06 de 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31094/2/TESIS%20Marcos%20Acosta.pdf
ARTOLA MENENDEZ, S. (2016) Síndrome Metabólicoâ€. SCIELO Revista Pediatría de Atención Primaria, Volumen (11), pp.259-277. ISSN 1139-7632. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322009000600009.
CORDERO, A., & IDROVO, M. (2017). Prevalencia de alteraciones de la función tiroidea en mujeres embarazadas que acuden a control prenatal en la consulta externa del Hospital Gineco Obstí©trico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito, en el período enero a diciembre 2015â€. Universidad Central del Ecuador, Facultad de ciencias mí©dicas, Postgrado de ginecología y obstetricia. Quito- Ecuador. pp.1-76. [Consulta: 06 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11298/1/T-UCE-0006-005.pdf.
ENSANUT. (2018) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUTâ€. Quito-Ecuador: [Consulta: 04 de enero de 2021]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf.
ESCOBEDO & SCHARGRODSKY et al. (2009) Prevalencia del síndrome metabólico en Amí©rica Latína y su asociación con arterioesclerosis carotídea subclínica. EPRINTS. Madrid
FREIRE WB., et al. (2018) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT- ECU - TOMO I [blog]. Quito - Ecuador : El Telí©grafo. p.649.
HERNáNDEZ, J. & DUCHI P. (2016) Indice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólicoâ€. Medigraphic Revista Cubana de Endocrinología, volumen (26), pp.66-76. [Consulta: 27 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubend/rce-2015/rce151f.pdf.
HERNáNDEZ, P. et al. (2016) Síndrome Metabólico en mujeres derechohabientes del instituto Mexicano del Seguro Social: prevalencia y factores asociadosâ€. Medigraphic, volumen (11), pp.3-9. [Consulta: 20 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr161a.pdf.
HERNáNDEZ, Z. et al. (2018) Patrones dietí©ticos y síndrome metabólico en mujeres con exceso de peso de 18 a 45 años de edadâ€. SCIELO, vol (60), pp.1-8. [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2018.v60n2/158-165.
MACHADO, J. (2019) Diabetes – MSP. Ecuador. [Consulta: 05 de 01 de 2021]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/diabetes-muerte-enfermedades/.
MACHADO, J. (2019) Sobrepeso y obesidad matarán a 13000 ecuatorianos más hasta 2030. Ecuador: 2019. [Consulta: 30 de 05 de 2020]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/sobrepeso-obesidad-muerte-alimentos/.
MSP. (2016) Hipertensión arterial. Salud. Ecuador. [Consulta: 05 de 01 de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-la-hipertension-arterial-una-de-cada-dos-personas-hipertensas-desconoce-su-condicion/.
PILATAXI, R. (2018) Factores que inciden en el abandono al tratamiento en pacientes hipertensos que acuden al centro de salud tipo a†de Mulliquindil Santa Ana del cantón Salcedo. Universidad Tí©cnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de enfermería. (Ambato- Ecuador). pp.1-150. [Consulta: 01 de 06 de 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28694/1/PAULINA%20PILATAXI.pdf.
SARMIENTO, Y. et al. (2016) Caracterización del síndrome metabólico en mujeres con hipotiroidismo clínicoâ€. SCIELO, volumen (17), p.1. ISSN 1025-0255. [Consulta: 22 de 01 de 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000100009#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico%20en%20mujeres,que%20constituyen%20un%20riesgo%20adicional.
SOSA, M. (2018) Frecuencia de síndrome metabólico en consultantes de centros de salud de atención primaria de la zona noreste de la ciudad de Córdoba capitalâ€. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de ciencias Mí©dicas, Escuela de Salud Píºblica. (Córdoba- España). pp.2-61. [Consulta: 06 de 01 de 2021]. Disponible en: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Sosa_vedia_mara.pdf.
SUáREZ, R et al. (2019) Sindrome metabolico obesidad y actividad fisica en el sur de Ecuadorâ€. REVISTA CIENTIFICA DIGITAL INSPILIP, volumen (1), pp.1-19. [Citado el: 26 de 06 de 2020]. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/SINDROME_METABOLICO_OBESIDAD_Y_ACTIVIDAD_FISICA_EN_EL_SUR_DE_ECUADOR.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.