Grado de contaminación en los teléfonos celulares de docentes y estudiantes que realizan actividades en la clínica odontológica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.50-72Palabras clave:
Contaminantes, teléfonos celulares, infección cruzada, unidades formadoras de colonias, clinicas odontológicasResumen
Objetivo: Determinar el grado de contaminación microbiana que poseen los teléfonos celulares de una muestra de docentes y estudiantes que laboran en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Materiales y metodos: Se utilizo un estudio de tipo descriptivo, transversal, aplicando encuestas a 70 individuos para obtener información sobre los hóbitos, actitudes y nivel de conocimientos sobre la contaminación microbiana de los teléfonos celulares; y se realizó un muestreo pre y pos desinfección de estos, para los cultivos consistentes en: Bacterias Aerobias Totales, E. Coli y Coliformes, Mohos y Levaduras. Los datos fueron analizados a través del paquete estadisco SPSS version 23, test estadístico ANOVA para el anólisis cuantitativo y chi cuadrado para el anólisis cualitativo. Resultados: Los resultados de la encuesta fueron que los participantes no tienen buenos hóbitos y actitudes en la utilización de los teléfonos dentro del órea clínica a pesar de que la mayoría si conocía de la contaminación de este, y los resultados microbiológicos mostraron cantidades altas de unidades formadoras de colonias de los microorganismos cultivados a excepción de E. Coli en un menor grado, y segíºn la prueba de ANOVA existió una diferencia significativa (p<0,05) en el níºmero medio de unidades formadoras de colonias para la etapa pre y pos desinfección. Conclusiones: Se determinó que el teléfono celular alberga varios microorganismos que tienen la posibilidad de producir infecciones cruzadas y que el grado de contaminación alto o bajo varía segíºn como su dueño le manipule por lo que se debe aplicar una desinfección constante de este.
Citas
Goldblatt J, Krief I, Klonsky T, Haller D, Milloul V, Sixsmith D, et al. Use of cellular telephones and transmission of pathogens by medical staff in New York and Israel. Infect Control Hosp Epidemiol. 2007 apr; 28(4): p. 500-503.
Campos-Bedolla P, Bazán B, Sanmartí N, Torres D, Mingo B, Fernández M, et al. Biología I Mí©xico: Limusa; 2003.
Muñoz-Escobedo J, Varela-Castillo L, Chávez-Romero P, Becerra-Sánchez A, Moreno-García M. Bacterias patógenas aisladas de telí©fonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad Acadí©mica de Odontología de la UAZ. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapí©utica. 2012 jun; 31(2): p. 23-31.
Porte C. Calling All Germs. The Wall Street Journal & Breaking News. 2012 oct; 25(3).
Shahaby A, Awad N, Tarras E, Bahobial A. Mobile phone as potential reservoirs of bacterial pathogens. African Journal of Biotechnology. 2012 nov; 11(92): p. 15896-15904.
Usha A, Pushpa D, Chadha A, Malhotra S. Cellphones A Modern Stayhouse For Bacterial Pathogens. JK SCIENCE. 2009 sep; 11(3): p. 127-129.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.