Asistencia Educativa Virtual a niñas y niños desde la misión del voluntariado: Durante la pandemia Covid-19
Ciencias de la Educación
Artículo de investigación
Asistencia Educativa Virtual a niñas y niños desde
la misión del voluntariado: Durante la pandemia Covid-19
Virtual Educational Assistance
to girls and boys from the volunteer mission: During the Covid-19 pandemic
Assistência educacional virtual para meninas e meninos da missão de voluntariado: durante a pandemia de Covid-19
Blanca
de los Ángeles Herrera-Hugo I
bherrerah@ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-1636-8048 Jessica
Alexandra Barreto-Pintado IV
jabarretop86@est.ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0729-9036 Bertha
Janneth Cárdenas-Lata II bcardenasl@ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-2523-8309 Jenny
Irlanda Tapia-Segarra III jtapias@ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9479-7692
Correspondencia: bherrerah@ucacue.edu.ec
*Recibido: 25 de julio 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 23 de septiembre de 2021
I.
Doctora en
Ciencias de la Educación, Magíster en Psicoanálisis con Mención en Educación, Universidad
Católica de Cuenca.
II.
Licenciada en
Trabajo Social, Magíster en Migración, Derechos Humanos y Políticas, Universidad
Católica De Cuenca.
III.
Magíster en
Trabajo Social Familiar, Universidad Católica De Cuenca, Ecuador.
IV.
Investigador
Independiente, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
La presente
investigación está basada en la asistencia educativa virtual dirigida a niñas y
niños desde la misión del voluntariado, cuyo objetivo es analizar las
necesidades educativas que se manifiestan en medio de la pandemia Covid-19, la
cual obligó al confinamiento en todo el mundo, provocando el cambio de
modalidad educativa de presencial a virtual, este abordaje es de tipo cualitativo y en base a la revisión bibliográfica, donde se detalla las características de la nueva
modalidad virtual, así como relevancia que tomó el uso de las TICs, y la brecha que se ha generado en el inter aprendizaje, lo cual ha
posicionado a la asistencia virtual educativa como un apoyo desde el
voluntariado para solventar el déficit
de aprendizaje escolar. En este contexto se muestra las estrategias y actividades
de los voluntarios educativos, así como las percepciones durante este proceso.
Palabras Clave: Voluntariado; educación virtual; pandemia; Tics.
Abstract
This research is based on virtual educational
assistance aimed at girls and boys from the mission of volunteering, whose
objective is to analyze the educational needs that are manifested in the middle
of the Covid-19 pandemic, which forced confinement throughout the world,
causing the change of educational modality from face-to-face to virtual, this
approach is qualitative and based on the bibliographic review, where the
characteristics of the new virtual modality are detailed, as well as the
relevance of the use of ICTs, and the gap that has been generated in
inter-learning, which has positioned virtual educational assistance as a support
from volunteering to solve the school learning deficit. In this context, the
strategies and activities of the educational volunteers are shown, as well as
the perceptions during this process.
Keywords: Volunteering; virtual education; pandemic; Tics.
Resumo
Esta pesquisa se baseia na
assistência educacional virtual voltada para meninas e meninos da missão do
voluntariado, cujo objetivo é analisar as necessidades educacionais que se
manifestam em meio à pandemia Covid-19, que forçou o confinamento em todo o
mundo, provocando a mudança da modalidade educacional presencial para virtual,
esta abordagem é qualitativa e baseada na revisão bibliográfica, onde são
detalhadas as características da nova modalidade virtual, bem como a relevância
do uso das TICs, e a lacuna que tem. gerado na interaprendizagem, que tem
posicionado a assistência educacional virtual como um suporte do voluntariado
para solucionar o déficit de aprendizagem escolar. Nesse contexto, são
apresentadas as estratégias e atividades dos voluntários educacionais, bem como
as percepções durante esse processo.
Palavras-chave:
Voluntariado; educação virtual; pandemia; Tics.
Introducción
La educación virtual
data de la década de los sesenta, producto de una alta demanda educativa, en la
cual requería de una mayor infraestructura informática y organización, lo que
para esa época representaba un gran desafío, y, se presentó como una solución y
progreso para el sistema educativo. Esto impulsó a esta nueva forma de
enseñanza, que no estaba sujeta a un contacto dentro de un espacio físico. Esto
benefició a una parte de la población que debido a su ubicación geográfica u
horarios de trabajo se encontraba rezagada de las instituciones tradicionales.
En esta nueva modalidad
educativa se presentaron algunas dificultades, entre ellas destacan la ausencia
de retroalimentación directa con el docente, un aprendizaje cooperativo parcial
o nulo, entre otras, particularmente en el actual estado de emergencia, se han
evidenciado las deficiencias del sistema educativo a causa de la brecha digital
existente. Dando apertura a la asistencia educativa, con programas de
voluntariado cuya finalidad es reforzar las debilidades que se presentan en el
proceso de enseñanza aprendizaje virtual.
Los voluntarios
atraviesan un proceso de capacitación previo a su intervención con los
beneficiarios del programa, de la misma manera son dotados de estrategias ante
las posibles dificultades académicas y de índole familiar; utilización de
recursos y plataformas digitales. Sin embargo, esta labor del voluntariado no
garantiza un total acompañamiento efectivo, debido a las dificultades que
pueden suscitarse ya sea extrínsecas o intrínsecas.
Desarrollo
La educación a través
de medios convencionales, han satisfecho las diversas demandas formativas de la
sociedad en décadas pasadas.
Tras la aparición de
la escritura, se propició la transmisión de un mensaje y su entendimiento. A
está revolución de la transmisión de mensajes escritos aconteció de manera sintética
y cronológica los siguientes hechos García, (1999, p. 9-10).
-
Aparición de la escritura
-
Invención de la imprenta
-
Aparición de la educación por correspondencia
-
Aceptación de teorías filosóficas y
democráticas
-
Utilización de medios de comunicación en
beneficio de la educación.
Las aulas
tradicionales y la educación regular no son suficientes para cubrir la demanda
de estudiantes que por situaciones: laborales, familiares, de horarios, o de
otra índole, no pueden acceder a una educación presencial y en horarios
determinados. Estos y otros factores impulsaron la creación y desarrollo de
nuevas formas de enseñar y aprender, la cuales no estaban subordinadas a un
espacio físico propio de la docencia tradicional (García, 1999, p. 9).
Los hechos antes
mencionados, motivaron la evolución de la enseñanza, el cambio del paradigma
del aprendizaje, venciendo así la necesidad de accesibilidad a la educación.
Por otra parte, la
desigualdad en la población y sectores sociales ha sido un factor
contraproducente para aquellas personas que, a pesar de tener una base de
conocimientos, motivación y capacidad necesaria para afrontar los siguientes
niveles de estudio, no tuvieron la oportunidad de cursarlo, siendo los casos
más comunes los residentes en zonas geográficas alejadas, adultos, cuyos
horarios laborales no permiten su asistencia a instituciones clásicas, amas de
casa que no disponen de tiempo necesario para cubrir la jornada lectiva,
aquellas personas que aquejan una incapacidad física, y en general aquellos que
presentan alguna dificultad para el acceso a los servicios presenciales de
educación (García, 1999, p. 10).
Es así que la
transformación tecnológica ha permitido reducir esta necesidad dando cabida al
avance del proceso de enseñanza/aprendizaje en un contexto no presencial,
mediante el uso de nueva metodología y el empleo de recursos audiovisuales e
informáticos.
Por otro lado, varios
autores, en relación con las teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación virtual, plantean una diferencia entre los modelos heteroestructurantes, autoestructurantes
e interestructurantes, manifestando que los heteroestructurantes se basan en un acto de memorización,
repetición y copia. El modelo auto estructurante,
influenciado por el constructivismo, cognitivismo y cognitiva estructural, aquí
el docente interviene como guía del proceso educativo, centrado en el discente
y los saberes previos, mediante la interacción, estos resultan significativos.
En cuanto al modelo interestructurante, considera al
aprendizaje como un proceso activo, que busca la reflexión, aprendizaje y
diálogo (Miramontes et al., 2015, p.
204)
Así mismo (Miramontes
et al., 2015) señala tres condiciones a tener en cuenta en la modalidad virtual
del proceso educativo: 1) la autonomía e independencia, 2) la interacción y
comunicación y 3) la industrialización. La primera señala la relevancia, de
facilitar el acceso a la educación, promover la independencia y autonomía del
discente facilitando su libertad para elegir, la responsabilidad de toma de
decisiones y metas. La segunda la interacción y comunicación manifiesta la
importancia del cuidado en el diseño de los materiales didácticos. La teoría de
la industrialización, indica que la educación a distancia es una organización
sistémica con una función particular (p. 205)
En la actualidad, la
pandemia del Covid-19 obligó al confinamiento del 87% de estudiantes del mundo,
provocando que los sistemas educativos tomen otro rumbo en su modalidad, y
particularmente, que los docentes deban improvisar para mantener el servicio
educativo. Es decir, la educación virtual, puede lograr un aprendizaje
significativo, siempre y cuando sea eficiente y efectivo en su manejo, es
decir, que integre las condiciones tecnológicas y pedagógicas (TIC) (Rivas,
2020, p. 1).
Debido a la situación
que atraviesa el país y el mundo, nos hemos visto obligados a mantener un
distanciamiento, lo que ha provocado que los sistemas educativos cambien a una
modalidad virtual. Estas acciones han dejado en evidencia la brecha social
existente en las diferentes familias, lo cual en algunos casos dificulta el
acceso al servicio de internet, disponibilidad tecnológica, condiciones de vida
precaria, y en otros casos, esta modalidad representa una mayor dificultad en
el aprendizaje educativo para los estudiantes.
El nuevo rumbo que ha
tomado esta situación en el ámbito educativo con el sistema virtual de
enseñanza va mostrando las primeras complicaciones como ya se manifestó, Linda Harsim (1998), quien afirmó que virtualmente, se dificulta
que los estudiantes puedan discutir con el profesor sobre sus ideas,
obstaculizando la retroalimentación. El diálogo en línea solo funciona en
teoría, pues en la práctica, es más fácil ignorar un comunicado ya sea de un
e-mail o un mensaje, ocasionando un fastidio, lo que debilita, obstaculiza e
imposibilita un debate (Ralón et al., 2004, p. 173).
Por otro lado, Dreyfus (2001), señala que muchos docentes están
convencidos que el aprendizaje es un proceso social, el cual requiere del
contacto directo para operar adecuadamente .Según lo antes mencionado, se
destaca las ventajas que muestra una educación presencial, que la virtual
carece, donde los estudiantes y docentes tienen la posibilidad de comunicarse
de manera directa demostrando sus inquietudes y socializando sus dudas respecto
a la cátedra, de la misma manera es necesaria la formación integral para que
exista un aprendizaje significativo, por otro lado, existen asignaturas de
carácter práctico, que necesitan una asistencia directa y si no hay, se
dificulta el entendimiento de las mismas.
En lo que respecta a
la educación virtual, existen algunas ventajas que se suscitan, entre ellas se
puede destacar la estimulación del aprendizaje, haciéndolo significativo, en el
cual el estudiante construye su propio conocimiento; desarrolla sus habilidades
digitales gracias al uso de herramientas tecnológicas, mejorando el manejo de
las TICS; mayor accesibilidad a las actividades desde un espacio más cómodo.
Sin embargo existen varias desventajas como ya se manifestó anteriormente en
esta modalidad, entre las cuales podemos adicionar la escasa comunicación con
los docentes y resto de estudiantes, por lo que muchas veces experimentan la
necesidad de un guía para solventar sus dudas; también puede producir una
sensación de inestabilidad y ansiedad, producto de la falta de interacción, lo
cual podría traducirse en un desempeño académico bajo; así mismo está esa
sensación de aislamiento, que repercute en el desarrollo de habilidades para
hablar en público; los estudiantes en esta modalidad experimentan soledad y una
ausencia de motivación, que puede ser detonante de abandono escolar; esta
modalidad puede dificultar aquellos trabajos colaborativos, debido a
discrepancias en los horarios (Miramontes et al., 2015, p. 205).
Ante estas
dificultades se pueden establecer algunos mecanismos para minimizar los efectos
negativos de la modalidad virtual, para ello se debe hacer un análisis de las
adecuaciones que debe implementar la institución educativa, así también enfocarse en la preparación de quiénes
dirigen los cursos en línea, la capacitación de docentes, los recursos
pedagógicos, el acceso a una plataforma
amigable, y contar con estrategias que hagan frente a situaciones que
obstaculicen el desarrollo de las actividades (Miramontes et al., 2015, p.
206).
Es por ello que nace
la necesidad de cubrir sobre todo una de las desventajas más significativa que
es tener un guía para solventar sus dudas o vacíos en aquellos estudiantes que
presentan alguna dificultad o deficiencia en el proceso de aprendizaje, dando
apertura a la labor del voluntariado educativo.
Para esto, debemos definir el significado de
voluntariado, que está en estrecha relación con el contexto social, mismo que
debe de adaptarse a las exigencias de la sociedad. Según Mora (1996), indica
que el voluntariado no es un fenómeno nuevo, sin embargo, su redefinición a la
que ha sido sometido y su evolución, lo son, debiendo utilizar el término
voluntarios más que voluntariado, para destacar el trasfondo humano. La
actividad del voluntariado nace como una alternativa de participación de la
comunidad y una respuesta colectiva basada en la solidaridad, es una acción
libre, sin fines de lucro ni retribución económica, con un objetivo social útil
(Araque, 2009, p. 7).
Aunque nada puede
reemplazar una experiencia educativa presencial, los sistemas escolares en
otras modalidades pueden y deben involucrar a estudiantes y docentes en el
proceso de aprendizaje significativo para su desarrollo y formación integral.
La educación virtual puede asegurar que los estudiantes continúen aprendiendo a
través de diversos escenarios y contextos, mediante distintas tecnologías,
respondiendo a una gama de necesidades. En relación con este tipo de
intervención, la evidencia indica que, un enfoque múltiple es el más apropiado,
independientemente del canal o medio, el objetivo es asegurar que se brinden
oportunidades de interacción con los estudiantes, empleando y utilizando la
infraestructura existente, capacitando en habilidades digitales a los docentes y
asegurando las condiciones laborales. Además, relacionado la agrupación de
recursos educativos en un solo lugar, implementando una línea telefónica
directa y la utilización de medios tecnológicos para brindar una guía y
asistencia pedagógica. (Renna, 2020, p. 15).
Estos proyectos de
asistencia educativa, ofrecen soporte a
niños y niñas en estado de vulnerabilidad, a través de servicio voluntario
conformado por estudiantes universitarios, mediante un acompañamiento virtual o
telefónico. Previo a la labor del voluntario educativo dentro del proyecto, el
voluntario debe ser capacitado para la ayuda que va a bridar al / los
beneficiarios, una vez cumplidos este requisito deberá elaborar un plan de
acción en el cual plasme actividades, métodos y técnicas que ayuden a mejorar
el aprendizaje, es decir, no se trata de la aplicación de un método en
particular sino de aquel que se sujete a cada necesidad educativa (Jiménez
Varela & Romero Borbolla, 2011, p. 20).
Las estrategias
empleadas están direccionadas para resolver una situación que involucre un
proceso cognitivo, teniendo en cuenta que para aplicar una estrategia se
requiere evaluar las consecuencias de dicha acción.
Según Jiménez et al.,
2011) el proceso de Asistencia educativa, consiste en poseer una sensibilidad
con respecto a los intereses del estudiante, solventar sus dudas e inquietudes,
y ser guía en la resolución de problemas existentes dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Debe mantener
una comunicación clara, brindar motivación y un interés en las acciones que
realiza, haciéndolo sentir acompañado durante el aprendizaje, he aquí la
importancia de las estrategias con las que cuenta el voluntario.
De la misma manera que
en cualquiera de las modalidades de educación el voluntario necesita una buena
conexión empática para interactuar con el estudiante, de modo que este, se
sienta acompañado durante el proceso de inter aprendizaje y pueda mejorar su
rendimiento pedagógico. El plan de acción dentro del voluntariado está basado
en lo siguiente:
Resolución de dudas e
inquietudes: el voluntario responderá las dudas e inquietudes, las mismas que
pueden estar relacionadas a los contenidos o a la forma de elaborar las
actividades escolares. Es importante que las dudas sean solventadas en un plazo
de 24 horas, con este tipo de labor tiene mayor acercamiento a las necesidades
de los beneficiarios.
Motivación a los
estudiantes; la enseñanza virtual, regularmente, puede producir una sensación
de distanciamiento, y vacíos cognitivos, particularmente cuando surgen
problemáticas que no dominan, para ello es importante la motivación que emana
el voluntario, mediante mensajes de apoyo, ser accesibles a dificultades y
necesidades, mostrar empatía, respetar el ritmo de aprendizaje, utilización de
un lenguaje apropiado y mostrar interés en su necesidad de aprendizaje. Con
ello el estudiante investigará, reflexionará y mostrará interés durante el
proceso.
La retroalimentación
es la clave principal dentro del proceso de acompañamiento, es asistir en las
tareas escolares en las cuales presenta dificultad, permitiendo la construcción
del conocimiento y su continuidad. También contribuye a que el estudiante
conozca sus fortalezas y debilidades. Se tutela al estudiante de manera
individualizada, en las áreas específicas del conocimiento que lo requiera,
además se brinda una retroalimentación positiva, fortaleciendo sus debilidades
de manera constructiva. (Jiménez et al, 2011).
Mostrar flexibilidad
que consiste en brindar un tiempo pertinente para la resolución de sus dudas e
inquietudes, para ello el voluntario debe de ser accesible evitando la rigidez,
además se cuenta con diversas herramientas, entre ellas la plataforma virtual,
la cual está formado por módulos encaminados a facilitar la interacción, con
contenidos didácticos favoreciendo el desarrollo de competencias. También se
utiliza el correo electrónico, WhatsApp u otros
medios de comunicación virtual para enviar y recibir tareas, y brindar
retroalimentación (Jimenez et al.,2011).
Uno de los principales
problemas que aquejan dentro de este proceso virtual, está relacionado a la
conectividad y entrega de tareas, debido a que solo un 55% de los participantes
pueden realizar efectivamente, en algunos casos a pesar de la existencia de
aparatos tecnológicos en la familia, muchas veces por falta conexión a internet
no lo hacen, recayendo la responsabilidad sobre los padres, sumándose además,
en varios casos que los padres por cuestiones laborales o porque carecen de formación adecuada no pueden
colaborar con la tarea de sus hijos, lo que dificulta el proceso de
acompañamiento que esta modalidad de educación lo requiere. En base a esto se
genera la asistencia educativa virtual que permite emplear estrategias
educativas con el uso de herramientas digitales para dar continuidad y reforzar
el aprendizaje escolar en las áreas de matemáticas, lengua y literatura,
estudios sociales, inglés y demás áreas que compone el currículo. Permitiendo
la participación de estudiantes universitarios, que refuerzan su práctica pre
profesional laboral usando herramientas
como la red social Facebook para comunicación, también el uso de la plataforma
Google classroom, Drive para compartir los avances de
los trabajos, en lo que respecta a resolución de dudas se utilizó WhatsApp, y en aquellos casos que contaban con una mejor
señal de internet se optó al manejo de zoom para aprovechar sus herramientas
didácticas (Baptista et al , 2020).
Conclusiones
La educación virtual
ha tomado una gran relevancia en estos últimos meses debido a la pandemia
Covid-19, esto ha representado un nuevo reto tanto para estudiantes, docentes,
personal administrativo, y familia,
evidenciándose una brecha en el interaprendizaje
entre docentes y discentes, lo cual se traduce en un bajo rendimiento
académico, es ahí donde el papel de los voluntarios educativos toma protaganismo dentro del interaprendizaje.
Los voluntarios así
mismo deben atravesar un proceso de
capacitación y ser capaces de emplear y desarrollar estrategias y actividades
para llevar a cabo un acompañamiento virtual
y de esta manera solventar las necesidades educativas.
La labor del
voluntario educativo es loable y ha
contribuido en el proceso de educación siendo una nueva alternativa de apoyo
educativo escolar.
Referencias
1.
Araque
, N. (Junio de 2009). EL VOLUNTARIADO A TRAVÉS DE LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS Y
FUNCIONALES. Prismasocial revista de ciencias
sociales(2), 1-20.
2.
Baptista,P. ,
Almazán Zimerman, A., Loeza
Altamirano, C. A., López Alcaraz, V. A., & Cárdenas Domínguez, J. L. (31 de
julio de 2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la
educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 41-88.
3.
García,
L. (01 de Junio de 1999). Historia de la Educación a Distancia. Iberoamericana
de Educación a Distancia,(2), 8-27. Recuperado el 10 de 01 de 2021, de https://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf
4.
Jimenez, J. P., & Romero Borboya,
J. A. (2011). ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL FAVORECIMIENTO DEL
APRENDIZAJE AUTONOMO EN EDUCACION VIRTUAL. Tesis, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGIA EDUCATIVA, Mexico.
5.
Miramontes,
M. A., Castillo Villapudua, K. Y., & Macías
Rodríguez, H. J. (Noviembre 2019 de 2015). Estrategias de aprendizaje en la
educación a distancia. RITI Journal, 7, 199-214.
6.
Ralón, L.,
Vieta, M., & Vásquez, M. L. (21 de 11 de 2004). (De)
formación en línea: acerca de las desventajas de la educación virtual. Revista
Científica de Comunicación y Educación ISSN, 171-177.
7.
Ramos,
V., García Vásquez, H., Olea González, C., Lobos Peña, K., & Sáez Delgado,
F. (30 de Junio de 2020). PERCEPCIÓN DOCENTE RESPECTO AL TRABAJO PEDAGÓGICO
DURANTE LA COVID-19. CienciAmérica, 9, 20.
8.
Renna, H.
(17 de Junio de 2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis:
alternativas para la continuidad educativa. Sistematización de estrategias y
respuestas públicas en América Latina y el Caribe ante el cierre de escuelas
por la pandemia del COVID19. Grupo Regional de Educción América y el Caribe.
Santiago-Caracas: UAR/ UNEM.
9.
Rivas,
F. (27 de 05 de 2020). Aprendiendo en casa: De una educación en emergencia a
una educación virtual. Recuperado el 11 de 01 de 2021.
©2021
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Artículos similares
- Elvis Guillermo Fuentes Tenorio, Vulneración de los derechos fundamentales en la crisis sanitaria , Domino de las Ciencias: Vol. 8 Núm. 3 (2022): Agosto Especial 2022
- Galo Iván Vilcacundo-Reinoso, Omar S. Gómez, Propuesta de políticas de Ciberseguridad para el Teletrabajo. Caso de estudio Rectorado ESPOCH , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 6 (2021): OCTUBRE 2021
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Bertha Janneth Cárdenas-Lata, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Lisseth Paola Arias-Crespo, Lisseth Paola Arias-Crespo, María Belén Salazar-Molina, María Belén Salazar-Molina, La intervención del trabajador social en la Junta Cantonal de protección de derechos , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): FEBRERO ESPECIAL 2021
- Mónica del Roció Rojas-Rojas, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Blanca de los Ãngeles Herrera-Hugo, Bertha Janneth Cárdenas-Lata, Emprendimiento y empoderamiento de la mujer rural de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca; una mirada desde Trabajo Social , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 3 (2021): MAYO ESPECIAL 2021
- Cinthya Alexandra Torres-Calderón, Bertha Jannet Cárdena-Lata, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Blanca de los Ãngeles Herrera-Hugo, Seguimiento post–reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes en tiempos de Covid-19: Una mirada desde el Trabajo Social , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): FEBRERO ESPECIAL 2021
- Bertha Janneth Cárdenas-Lata, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Blanca de los Ãngeles Herrera-Hugo, Adrián Steven Arcentales-Fajardo, La Intervención social durante el trabajo comunitario: Una guía para el desarrollo , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): ENERO-ABRIL
- Bertha Janneth Cárdenas-Lata, Nora Cueva-Palacios, Mario Cabrera-Quezada, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Madres solteras: Un acompañamiento en tiempos de pandemia –Covid-19 desde la perspectiva del trabajador social , Domino de las Ciencias: Vol. 7 Núm. 1 (2021): FEBRERO ESPECIAL 2021