Farmacologí­a Cardiovascular: Conceptos generales para la próctica terapéutica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2030

Palabras clave:

Farmacología, Cardiovascular, Terapéutica, Covid.

Resumen

Introducción: La Farmacologí­a es una disciplina integrada por los aportes de las ciencias bósicas y las ciencias especializadas de la salud, cuya finalidad es dotar de las herramientas necesarias para una próctica clí­nica mós razonable y basada en evidencia. Objetivo: Elaborar un documento académicamente representativo, idóneamente justificable, sobre los conceptos generales de la Farmacologí­a cardiovascular para la próctica terapéutica. Método: Se realizó una revisión bibliogrófica acerca de las principales categorí­as teóricas de la farmacologí­a cardiovascular en la próctica terapéutica. Resultado: Se logró generar un documento que alcanza el objetivo propuesto con la revisión de un total de 50 artí­culos incluyendo textos fí­sicos y digitales. Conclusión: La Farmacologí­a aplicada al sistema cardiovascular es un eje primordial para el desarrollo de métodos y estrategias en el intento de modificar el curso de las enfermedades cardiológicas y vasculares desde la comprensión de determinados procesos fisiológicos y bioquí­micos.

Biografía del autor/a

Jhon Alexander Ponce-Alencastro, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,

Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Docencia e Investigación Educativa, Especialista en Atención Primaria de la Salud, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Abizanda, P., & Rodrí­guez, L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Elsevier.

Acosta, Y., Rodrí­guez, G., Rodrí­guez, O., Espí­n, J. C., & Valdí©s, M. (2015). Envejecimiento cardiovascular saludable. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 232-240. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252015000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Arribas, I. (2010). Farmacogení©tica y variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos. Colegio oficial de Farmací©uticos de Zaragoza. https://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/documentos/documento21.pdf

Barroso, K., Peñasco, P., Soria, C., Pí©rez, M., Gómez, J., & González, Y. (2021). Caracterí­sticas y evolución de los pacientes COVID-19 en un centro de salud urbano al inicio de la pandemia. Revista Atención Primaria, 53(2). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.10.005.

Bastard, P., Rosen, L. B., Zhang, Q., Michailidis, E., Hoffmann, H.-H., Zhang, Y., Dorgham, K., Philippot, Q., Rosain, J., Bí©ziat, V., Manry, J., Shaw, E., Haljasmí¤gi, L., Peterson, P., Lorenzo, L., Bizien, L., Trouillet-Assant, S., Dobbs, K., Jesus, A. A. de, … Casanova, J.-L. (2020). Autoantibodies against type I IFNs in patients with life-threatening COVID-19. Science, 370(6515). https://doi.org/10.1126/science.abd4585

Berrazueta, J. (2019). Envejecimiento y Enfermedades Cardiovasculares—Anales RANM. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(3), 266-280. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.03.rev09

Butler, D. (2011). UN targets top killers. Nature, 477(7364), 260-261. https://doi.org/10.1038/477260a

Campos, N., Rivas, E., & Andrade, M. (2018). Miocardiopatí­a Diabí©tica, lo que hoy conocemos. Revista Cubana de Cardiologí­a y Cirugí­a Cardiovascular, 24(1), 80-104. http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/743

Casanova, J.-L., & Su, H. C. (2020). A Global Effort to Define the Human Genetics of Protective Immunity to SARS-CoV-2 Infection. Cell, 181(6), 1194-1199. https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.05.016

Chamorro, M., Garcí­a, E., Chamorro, A., Merino, E., Amariles, P., Martí­nez, F., & Dader, M. (2012). Influencia de las caracterí­sticas sociodemográficas y clí­nicas en la adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes con riesgo cardiovascular. Pharmaceutical Care España, 14(4), 138-145. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/80

Chí©vez, D., Alfaro, K., Salas, F., Robledo, A., Lubker, E., & Alfaro, M. (2020). Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, 4(1), 6-9. http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/108

Escobar, C., & Divisón, J. A. (2017). Importancia de la adherencia al tratamiento. SEMERGEN - Medicina de Familia, 43(3), 236-237. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.04.021

Fernández, E., & Figueroa, D. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Mí©dicas, 17(2), 225-235. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2018000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Figueroa, J. F., Salas, D. A., Cabrera, J. S., Alvarado, C. C., & Buitrago, A. F. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiologí­a, 27(3), 166-174. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.004

Fonseca, M., Dí­az, R., & Vargas, F. (2020). Relación entre la COVID-19 y las enfermedades cardiovasculares. 16 de abril, 59(277), 1-6. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95349&id2=

Fuentes, P., & Webar, J. (2013). Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave, 13(04). https://doi.org/10.5867/medwave.2013.04.5662

Garcí­a, P., González, C., & Zambrano, C. (2008). Manual de Fármacos en Cardiologí­a (Segunda). AKADIA.

Gómez, G., Cruz, A., & Zapata, R. (2015). Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. 21, 17-25. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127004.pdf

Gómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: Un problema de salud píºblica y un reto global. Biomí©dica Revista del Instituto Nacionald e Salud, 31(4), 469. https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.626

Guijarro, C. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Clí­nica e Investigación en Arteriosclerosis, 32(6), 263-266. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.005

Lima, M., Carrera, C., Madera, M., Marí­n, W., & Contreras, M. (2020). COVID-19 y diabetes mellitus: Una relación bidireccional. Clí­nica e Investigación en Arteriosclerosis. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.001

López, á., & Vicente, M. (2011). Riesgo Cardiovascular. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(3), 267-271. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113h.pdf

Maggiolo, C. (2008). Farmacologí­a (Vol. 1). Mediterráneo.

Malagón, G., & Moncayo, á. (2011). Salud Píºblica. Perspectivas. Avances cientí­ficos y tecnológicos. Genoma humano y salud píºblica. (Segunda edición, Vol. 1). Editorial Mí©dica Panamericana.

Moreno, D., Santamarí­a, D., Ludeña, C., Barco, A., Vásquez, D., & Santibáñez, R. (2016). Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Altimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Revista Ecuatoriana de Neurologí­a, 25(1-3), 17-20. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Enfermedad-cerebrovascular-ecuador-analisis-mortalidad.pdf

Mosby. (2010). Variabilidad. Sexta edición. Editorial Elsevier.

MSP. (2019). Hipertensión Arterial. Guí­a de Práctica Clí­nica (GPC) 2019. Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf

MSP. (2020). MSP previene enfermedades cardiovasculares con estrategias para disminuir los factores de riesgo [Blog]. Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. https://tinyurl.com/89hfyj3w

Níºñez, S., Duplat, A., & Simancas, D. (2018). Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Ecuador 2001- 2015: Estudio de tendencias, aplicación del modelo de regresión joinpoint. Revista Ecuatoriana de Neurologí­a, 27(16-27), 7. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2018/09/Mortalidad-por-enfermedades-cerebrovasculares.pdf

Olivi, H. (2013). Apnea del sueño: Cuadro clí­nico y estudio diagnóstico. Revista Mí©dica Clí­nica Las Condes, 24(3), 359-373. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70173-1

OMS. (2021). Secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 con fines de salud píºblica Orientaciones provisionales. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/338892/WHO-2019-nCoV-genomic_sequencing-2021.1-spa.pdf

Páez, S., & Parejo, K. (2017). Cuadro clí­nico del sí­ndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 29-37. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59726

Palacios, J. (2017). Enfermedades crónicas no transmisibles: Un enemigo emergente. In Crescendo, 8(1), 156-164. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.15

Páramo, J. (2020). Respuesta inflamatoria en relación con COVID-19 y otros fenotipos protrombóticos. Reumatologí­a Clí­nica, 17(6). https://doi.org/10.1016/j.reuma.2020.06.004

Paules, C., Marston, H., & Fauci, A. (2020). Infecciones por coronavirus: Más que solo el resfriado comíºn. JAMA Network, 323(8), 707-708. JAMA. https://doi.org/10.1001/jama.2020.0757

Ponce, J. (2020a). La Farmacologí­a en la educación mí©dica universitaria. RECIMUNDO, 4(4), 129-137. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.129-137

Ponce, J. (2020b). Programa Analí­tico de la Asignatura Farmacologí­a II. Universidad Tí©cnica de Manabí­. https://spca.utm.edu.ec/#!Programas%20anal%C3%ADticos

Rí­o, V., & Aní­as, J. (2009). Mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones cardiovasculares en el Sí­ndrome de apnea obstructiva del sueño. Revista Cubana de Investigaciones Biomí©dicas, 28(1). https://tinyurl.com/rkepu6aa

Sarre, D., Cabrera, R., Rodrí­guez, F., & Dí­az, E. (2018). Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Medicina interna de Mí©xico, 34(6), 910-923. https://doi.org/10.24245/mim.v34i6.2136

Saxena, A. (2020). Drug targets for COVID-19 therapeutics: Ongoing global efforts. Journal of Biosciences, 45(1), 87. https://doi.org/10.1007/s12038-020-00067-w

SEC. (2012). La raza condiciona el riesgo cardiovascular. Sociedad Española Cardiologí­a. https://tinyurl.com/59fhcz9h

Serra, M., Serra, M., & Viera, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2221-24342018000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Solari, L., Minghetti, M., Izus, M., & Antik, A. (2006). Disfunción endotelial: Impacto en la Enfermedad Arterial Coronaria. Revista de Medicina Interna, 3. https://www.smiba.org.ar/revista/

Stachowiak, A. (2019). Medicina Interna Basada en la Evidencia 2019/20 Compendio. (Vol. 1). Editorial Medycyna Praktyczna.

Tamayo, J. (2020). Mecanismos de envejecimiento vascular, una perspectiva desde la Gerociencia. Sociedad Colombiana de Cardiologí­a y Cirugí­a CardiovascularJACC Focus Seminar, 75(8). https://scc.org.co/mecanismos-de-envejecimiento-vascular-una-perspectiva-desde-la-gerociencia/

Tiffe, T., Wagner, M., Rí¼cker, V., Morbach, C., Gelbrich, G., Stí¶rk, S., & Heuschmann, P. U. (2017). Control of cardiovascular risk factors and its determinants in the general population– findings from the STAAB cohort study. BMC Cardiovascular Disorders, 17(1), 276. https://doi.org/10.1186/s12872-017-0708-x

Vega, J., Guimará, M., & Vega, L. (2011). Riesgo cardiovascular, una herramienta íºtil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 91-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vignolo, W., & Layerle, B. (2016). Prevención cardiovascular en el diabí©tico. Revista Uruguaya de Cardiologí­a, 31(3), 477-504. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-04202016000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Zuazo, M., Arasanz, H., Bocanegra, A., Chocarro, L., Vera, R., Escors, D., Kagamu, H., & Kochan, G. (2020). Systemic CD4 immunity: A powerful clinical biomarker for PD-L1/PD-1 immunotherapy. EMBO Molecular Medicine, 12(9), 12-16. https://doi.org/10.15252/emmm.202012706

Zurro, M., Cano, J., & Gení©, B. (2016). Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clí­nica en Medicina de Familia. (Cuarta). Elsevier.

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Ponce-Alencastro, J. A. (2021). Farmacologí­a Cardiovascular: Conceptos generales para la próctica terapéutica. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 903–923. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2030

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a