Farmacología Cardiovascular: Conceptos generales para la próctica terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2030Palabras clave:
FarmacologÃa, Cardiovascular, Terapéutica, Covid.Resumen
Introducción: La Farmacología es una disciplina integrada por los aportes de las ciencias bósicas y las ciencias especializadas de la salud, cuya finalidad es dotar de las herramientas necesarias para una próctica clínica mós razonable y basada en evidencia. Objetivo: Elaborar un documento académicamente representativo, idóneamente justificable, sobre los conceptos generales de la Farmacología cardiovascular para la próctica terapéutica. Método: Se realizó una revisión bibliogrófica acerca de las principales categorías teóricas de la farmacología cardiovascular en la próctica terapéutica. Resultado: Se logró generar un documento que alcanza el objetivo propuesto con la revisión de un total de 50 artículos incluyendo textos físicos y digitales. Conclusión: La Farmacología aplicada al sistema cardiovascular es un eje primordial para el desarrollo de métodos y estrategias en el intento de modificar el curso de las enfermedades cardiológicas y vasculares desde la comprensión de determinados procesos fisiológicos y bioquímicos.
Citas
Abizanda, P., & Rodríguez, L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Elsevier.
Acosta, Y., Rodríguez, G., Rodríguez, O., Espín, J. C., & Valdí©s, M. (2015). Envejecimiento cardiovascular saludable. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 232-240. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252015000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Arribas, I. (2010). Farmacogení©tica y variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos. Colegio oficial de Farmací©uticos de Zaragoza. https://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/documentos/documento21.pdf
Barroso, K., Peñasco, P., Soria, C., Pí©rez, M., Gómez, J., & González, Y. (2021). Características y evolución de los pacientes COVID-19 en un centro de salud urbano al inicio de la pandemia. Revista Atención Primaria, 53(2). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.10.005.
Bastard, P., Rosen, L. B., Zhang, Q., Michailidis, E., Hoffmann, H.-H., Zhang, Y., Dorgham, K., Philippot, Q., Rosain, J., Bí©ziat, V., Manry, J., Shaw, E., Haljasmí¤gi, L., Peterson, P., Lorenzo, L., Bizien, L., Trouillet-Assant, S., Dobbs, K., Jesus, A. A. de, … Casanova, J.-L. (2020). Autoantibodies against type I IFNs in patients with life-threatening COVID-19. Science, 370(6515). https://doi.org/10.1126/science.abd4585
Berrazueta, J. (2019). Envejecimiento y Enfermedades Cardiovasculares—Anales RANM. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(3), 266-280. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.03.rev09
Butler, D. (2011). UN targets top killers. Nature, 477(7364), 260-261. https://doi.org/10.1038/477260a
Campos, N., Rivas, E., & Andrade, M. (2018). Miocardiopatía Diabí©tica, lo que hoy conocemos. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 24(1), 80-104. http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/743
Casanova, J.-L., & Su, H. C. (2020). A Global Effort to Define the Human Genetics of Protective Immunity to SARS-CoV-2 Infection. Cell, 181(6), 1194-1199. https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.05.016
Chamorro, M., García, E., Chamorro, A., Merino, E., Amariles, P., Martínez, F., & Dader, M. (2012). Influencia de las características sociodemográficas y clínicas en la adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes con riesgo cardiovascular. Pharmaceutical Care España, 14(4), 138-145. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/80
Chí©vez, D., Alfaro, K., Salas, F., Robledo, A., Lubker, E., & Alfaro, M. (2020). Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, 4(1), 6-9. http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/108
Escobar, C., & Divisón, J. A. (2017). Importancia de la adherencia al tratamiento. SEMERGEN - Medicina de Familia, 43(3), 236-237. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.04.021
Fernández, E., & Figueroa, D. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Mí©dicas, 17(2), 225-235. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2018000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Figueroa, J. F., Salas, D. A., Cabrera, J. S., Alvarado, C. C., & Buitrago, A. F. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 27(3), 166-174. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.004
Fonseca, M., Díaz, R., & Vargas, F. (2020). Relación entre la COVID-19 y las enfermedades cardiovasculares. 16 de abril, 59(277), 1-6. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95349&id2=
Fuentes, P., & Webar, J. (2013). Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave, 13(04). https://doi.org/10.5867/medwave.2013.04.5662
García, P., González, C., & Zambrano, C. (2008). Manual de Fármacos en Cardiología (Segunda). AKADIA.
Gómez, G., Cruz, A., & Zapata, R. (2015). Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. 21, 17-25. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127004.pdf
Gómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: Un problema de salud píºblica y un reto global. Biomí©dica Revista del Instituto Nacionald e Salud, 31(4), 469. https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.626
Guijarro, C. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 32(6), 263-266. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.005
Lima, M., Carrera, C., Madera, M., Marín, W., & Contreras, M. (2020). COVID-19 y diabetes mellitus: Una relación bidireccional. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.001
López, á., & Vicente, M. (2011). Riesgo Cardiovascular. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(3), 267-271. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113h.pdf
Maggiolo, C. (2008). Farmacología (Vol. 1). Mediterráneo.
Malagón, G., & Moncayo, á. (2011). Salud Píºblica. Perspectivas. Avances científicos y tecnológicos. Genoma humano y salud píºblica. (Segunda edición, Vol. 1). Editorial Mí©dica Panamericana.
Moreno, D., Santamaría, D., Ludeña, C., Barco, A., Vásquez, D., & Santibáñez, R. (2016). Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Altimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3), 17-20. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Enfermedad-cerebrovascular-ecuador-analisis-mortalidad.pdf
Mosby. (2010). Variabilidad. Sexta edición. Editorial Elsevier.
MSP. (2019). Hipertensión Arterial. Guía de Práctica Clínica (GPC) 2019. Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf
MSP. (2020). MSP previene enfermedades cardiovasculares con estrategias para disminuir los factores de riesgo [Blog]. Ministerio de Salud Píºblica del Ecuador. https://tinyurl.com/89hfyj3w
Níºñez, S., Duplat, A., & Simancas, D. (2018). Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Ecuador 2001- 2015: Estudio de tendencias, aplicación del modelo de regresión joinpoint. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(16-27), 7. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2018/09/Mortalidad-por-enfermedades-cerebrovasculares.pdf
Olivi, H. (2013). Apnea del sueño: Cuadro clínico y estudio diagnóstico. Revista Mí©dica Clínica Las Condes, 24(3), 359-373. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70173-1
OMS. (2021). Secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 con fines de salud píºblica Orientaciones provisionales. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/338892/WHO-2019-nCoV-genomic_sequencing-2021.1-spa.pdf
Páez, S., & Parejo, K. (2017). Cuadro clínico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 29-37. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59726
Palacios, J. (2017). Enfermedades crónicas no transmisibles: Un enemigo emergente. In Crescendo, 8(1), 156-164. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.15
Páramo, J. (2020). Respuesta inflamatoria en relación con COVID-19 y otros fenotipos protrombóticos. Reumatología Clínica, 17(6). https://doi.org/10.1016/j.reuma.2020.06.004
Paules, C., Marston, H., & Fauci, A. (2020). Infecciones por coronavirus: Más que solo el resfriado comíºn. JAMA Network, 323(8), 707-708. JAMA. https://doi.org/10.1001/jama.2020.0757
Ponce, J. (2020a). La Farmacología en la educación mí©dica universitaria. RECIMUNDO, 4(4), 129-137. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.129-137
Ponce, J. (2020b). Programa Analítico de la Asignatura Farmacología II. Universidad Tí©cnica de Manabí. https://spca.utm.edu.ec/#!Programas%20anal%C3%ADticos
Río, V., & Anías, J. (2009). Mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones cardiovasculares en el Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Revista Cubana de Investigaciones Biomí©dicas, 28(1). https://tinyurl.com/rkepu6aa
Sarre, D., Cabrera, R., Rodríguez, F., & Díaz, E. (2018). Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Medicina interna de Mí©xico, 34(6), 910-923. https://doi.org/10.24245/mim.v34i6.2136
Saxena, A. (2020). Drug targets for COVID-19 therapeutics: Ongoing global efforts. Journal of Biosciences, 45(1), 87. https://doi.org/10.1007/s12038-020-00067-w
SEC. (2012). La raza condiciona el riesgo cardiovascular. Sociedad Española Cardiología. https://tinyurl.com/59fhcz9h
Serra, M., Serra, M., & Viera, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2221-24342018000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Solari, L., Minghetti, M., Izus, M., & Antik, A. (2006). Disfunción endotelial: Impacto en la Enfermedad Arterial Coronaria. Revista de Medicina Interna, 3. https://www.smiba.org.ar/revista/
Stachowiak, A. (2019). Medicina Interna Basada en la Evidencia 2019/20 Compendio. (Vol. 1). Editorial Medycyna Praktyczna.
Tamayo, J. (2020). Mecanismos de envejecimiento vascular, una perspectiva desde la Gerociencia. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía CardiovascularJACC Focus Seminar, 75(8). https://scc.org.co/mecanismos-de-envejecimiento-vascular-una-perspectiva-desde-la-gerociencia/
Tiffe, T., Wagner, M., Rí¼cker, V., Morbach, C., Gelbrich, G., Stí¶rk, S., & Heuschmann, P. U. (2017). Control of cardiovascular risk factors and its determinants in the general population– findings from the STAAB cohort study. BMC Cardiovascular Disorders, 17(1), 276. https://doi.org/10.1186/s12872-017-0708-x
Vega, J., Guimará, M., & Vega, L. (2011). Riesgo cardiovascular, una herramienta íºtil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 91-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vignolo, W., & Layerle, B. (2016). Prevención cardiovascular en el diabí©tico. Revista Uruguaya de Cardiología, 31(3), 477-504. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-04202016000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zuazo, M., Arasanz, H., Bocanegra, A., Chocarro, L., Vera, R., Escors, D., Kagamu, H., & Kochan, G. (2020). Systemic CD4 immunity: A powerful clinical biomarker for PD-L1/PD-1 immunotherapy. EMBO Molecular Medicine, 12(9), 12-16. https://doi.org/10.15252/emmm.202012706
Zurro, M., Cano, J., & Gení©, B. (2016). Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica en Medicina de Familia. (Cuarta). Elsevier.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.