Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1657Palabras clave:
Estrategias de intervención, integración, necesidades educativas especial.Resumen
El presente estudio tuvo como propósito proponer estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales integrados a aulas regulares en la Escuela Bolivariana Arenales , Parroquia Guzmón Guillermo Municipio Miranda del Estado Falcón. Se desarrolló bajo la modalidad Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo tipo descriptiva. La población estuvo representada por siete (07) docentes que laboran en dicha institución. Se utilizó el cuestionario diseñado en este estudio, que permitió indagar el nivel de conocimiento que tienen los docentes en relación a los niños con necesidades educativas especiales y las estrategias pedagógicas que utilizan para fomentar el aprendizaje en los alumnos. Esta investigación se apoyó en los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales de integración propuestos por el Ministerio de Educación y los modelos y estrategias de intervención en orientación por Castillo, los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva, mediante el uso de gróficos, cuadros, frecuencia y porcentaje, necesarios para describir la realidad a manera de diagnóstico. Los resultados obtenidos indican que los docentes manifestaron que para que se dé la integración al aula de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, es necesario contar con estrategias que fomente la atención de estos educandos; así como también la preparación del docente, de esta manera se lograría dicha integración.
Citas
Beroez, B. (2008). Estrategias alternativas dirigidas a los docentes para el proceso de construcción de la lectura y escritura de los niños y niñas de la primera etapa de la Escuela Básica Arnoldo Reinaâ€, Municipio San Fernando, Estado Apure. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rómulo Gallegosâ€. San Juan de los Morros, Guárico, Estado Cojedes.
Cárdenas, A. (1988). Proyecto Educativo Nacional. Ministerio de Educación.
Castillo, A. (2005). Estrategias del orientador para la promoción de aprendizajes significativos en el contexto socioeducativo venezolano. Revista Candidus, año 7 Nº 35 Julio – Diciembre. Valencia-Venezuela.
Constitución de la Repíºblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario. Viernes 24 de marzo del 2000.
Delgado, J. (2007). Estrategias del docente e integración del alumno con discapacidad intelectual de aula regular. Trabajo de grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
Freire, P. (1980). Pedagogía de Oprimido. Buenos Aires. Editorial Pardo.
Gicherman, D. (2005). Revista Candidus Especial. Valencia – Venezuela.
Guedez, V. (1987). Educación y Proyecto Histórico Pedagógica. Editorial Universidad Nacional Abierta.
Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. (2003). Gaceta Oficial Nº 5.662. Extraordinario del 24 de septiembre de 2003.
Loginow, S. (2005). Guía de Estudio. Unidad 1. Universidad Nacional Abierta. área Educación Especial. Caracas.
Ministerio de Educación (1997). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Educación (1997). Conceptualización y política de la Integración social. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Educación (1997) Resolución Nº 2005. Caracas – Venezuela.
Name, C. de (1996). Ponencia: Necesidades que plantean las personas discapacitadas. Dirección de Educación Espión. Ministerio de Educación. Caracas.
Narvarte, M. (2000). Integración Escolar. Landeira Editorial S.A. Argentina.
Nozenko, K. (1995). Currículo, Concepción y Fundamentos. Editorial Libreril, S.R.L. Caracas.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Romero R. (2009). Modelo venezolano de integración educativa. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Rodríguez, V. (2001). Fundamentos psicopedagógicos de la diversidad: atención a la diversidad y equidad. Jornadas sobre experiencias innovadoras en atención a diversidad. Madrid. Universidad de Comillas.
Selvini – Palazzoli y otros (2000). Enfoque sistí©mico y la Educación Especial. Revista de Pedagogía. Volumen XX Nº 54. Universidad Central de Venezuela. Abril – Junio. Caracas – Venezuela.
Silva, E.; ávila, F. (1998). Constructivismo. Aplicaciones en Educación. Maracaibo colección profesional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.