Inclusión de personas con discapacidad en los centros universitarios de la provincia Tsóchila
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.1539Palabras clave:
Inclusión, discapacidad, Educación Superior, Tsáchilas.Resumen
El presente trabajo es un acercamiento a la situación educativa actual a nivel de Educación Superior en relación con el acceso de las personas con discapacidad y el cumplimiento de las políticas inclusivas en Ecuador, de manera específica en la provincia Santo Domingo de los Tsóchilas, esta investigación es de tipo documental interpretativo recoge teorías y trabajos sobre discapacidad a nivel internacional, de las experiencias de Europa, Estados Unidos y América Latina, se presentan también datos e indicadores relevantes obtenidos a nivel de país y de la provincia; el enfoque epistemológico es empírico y se trabajó cualitativamente con una investigación de tipo interpretativa, se procedió a recoger la tasa de matrícula bruta y la matrícula por grupos de atención prioritaria, para el caso, de las personas que justificaron su discapacidad, finalmente se realizó el anólisis de resultados, constatóndose los obstóculos que deben enfrentar las personas con discapacidad para ingresar a la Universidad, la investigación demostró que la matrícula neta de estudiantes con discapacidad en los centros educativos universitarios de la provincia Tsóchila son bajos, 37 de un total de 4.579 estudiantes matriculados, siendo la mayoría personas con discapacidad física y representan el 1 por ciento de la población estudiantil universitaria de la provincia.
Citas
Aponte-Hernández, E. (2010). DESIGUALDAD, INCLUSIóN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR. Mí©xico, Mí©xico: Universidad Autónoma de Mí©xico.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Repíºblica del Ecuador. Montecristi.
CONADIS. (2011). GUIA SOBREDISCAPACIDADES. En CONADIS. Quito, Ecuador: Conadis. Obtenido de http://coproder.com/wp-content/uploads/GUIA-SENSIBILIZACION-EN-DISCAPACIDADES.
CONADIS. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito, Ecuador: Registro Oficial.
CONADIS. (11 de Marzo de 2013). INFORME DE RENDICIóN DE. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014
Cortí©s, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de investigación+. Mí©xico: Universidad del Carmen.
CYTED. (10 de diciembe de 2000). Tecnologías de apoyo a la Accesibilidad. Obtenido de https://ofpi.ugr.es/pages/proyectoscyted
Donoso, D. (2013). LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN EL MARCO LEGAL DE ECUADOR: ¿RESPONDEN LAS LEYES ECUATORIANAS A LAS NECESIDADES DEL MODELO INCLUSIVO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Echeita, G. (4 de marzo de 2011). La educación inclusiva como derecho. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277270234_La_educacion_inclusiva_como_derecho_Marco_de_referencia_y_pautas_de_accion_
Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. (12 de FEBRERO de 2011). EACEA. Obtenido de https://eacea.ec.europa.eu/sites/2007-2013/archiving
Erradonea, M. (2016). PARTICIPACIóN DE PERSONAS EN SITUACIóN DE DISCAPACIDAD. Santiago de Chile, Chile: Universidad Nacional de Chile.
EURYDICE. (2018). El gobierno de la Educación Superior en Europa. Políticas. 22: Enero.
Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamí©rica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 171-0197. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000100011
GAD Municipio de Santo Domingo. (2015). Plan de Desarrollo y Oerdenamiento Territorial. Santo Domingo.
Gómez, L. (2011). UN ESPACIO PARA LA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL. Revista Vanguardia Psicológica, 1-8.
HERNADEZ, R. (abril de 2014). MetodologIa de la investigación. Mí©xico, Mí©xico DF: Quinta edición, . Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
INEC. (2010). CENSO NACIONAL DE POBLACIóN Y VIVIENDA.
INEC. (2015). Proyección poblacional. Quito, Ecuador: GAD Santo Domingo.
MINEDU. (2013). Políticas Inclusivas. Quito, Ecuador: Pagina oficial.
Ministerio de Educación. (2015). Escuelas Inclusivas. Quito, Ecuador: MINEDU.
OMS. (1997). Informe sobre la salud en el mundo 1997 - Vencer el sufrimiento, enriquecer a la humanidad. Obtenido de https://www.who.int/whr/1997/es/
OMS. (2001). Discapacidades. Obtenido de https://www.who.int/topics/disabilities/es/
OMS. (2011). Población Mundial. Ginebra: HINARI .
ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: UNCTAD.
ORGANIZACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS . (2011). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Quito: Editado por Consejo Nacional de Discapacidades.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad. Ginebra: INHARI.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. . ((2001).). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Padrón, J. (1998). LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIóN. REVISTA EDUCACIóN Y CIENCIAS HUMANAS, 33.
Padrón, Hermelinda Camacho. (2000). ¿Quí© es Investigar? Una Respuesta. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 314-330.
PNUD. (13 de noviembre de 2013). InformeRegional de Desarrollo Humano. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr.html
Portal Ciudadano SNIESE. (5 de julio de 2017). Información de la Educación Superior Ecuatoriana. Obtenido de https://infoeducacionsuperior.gob.ec/
Rodríguez, N. (2004). Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Ecuador. Obtenido de Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Amí©rica Latina y el Caribe: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140488s.pdf
Rosales, C. (07 de julio de 2007). LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES PABLICAS VENEZOLANAS EN EL TRáNSITO MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD. Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/fundamentacion-ontoepistemologica.html
Segrera, F. L. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en Amí©rica Latina y el Caribe. Avaliaí§í£o: Revista da Avaliaí§í£o da Educaí§í£o Superior, 7.
Senescyt. (24 de julio de 2018). Boletín No. 089. Recuperado el 24 de enero de 2019, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-socializa-nuevos-componentes-del-proceso-de-admision/
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Senplades.
U.S. Census Bureau. (17 de diciembre de 2012). Censo de Gobiernos 2012. Obtenido de https://www.census.gov/programs-surveys/cog.html
UNESCO. (2000). INDICE DE INCLUSIóN. Dakar.
UNESCO. (14 de Dieciembre de 2000). UNESDOC. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232565_spa
UNESCO. (20 de Diciembre de 2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2005. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
UNESCO. (17 de Diciembre de 2007). Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia, informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150518
UNESCO. (29 de Noviembre de 2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Obtenido de Educación para todos: https://www.escr-net.org/es/docs/i/599194
UNESCO. (Diciembre de 2010). Llegar a los marginados: informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2010. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186525_spa
Vicepresidencia de la Repíºblica del Ecuador. (2011). EDUCACIóN INCLUSIVA Y ESPECIAL. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.